Explorando los Trastornos de la Motilidad y el Tono Muscular: Una Visión Completa
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Trastornos de la Motilidad Voluntaria y el Tono Muscular
Trastornos Positivos o Irritativos
- Hipertonía: Se manifiesta como espasticidad (pérdida del control inhibitorio de las fibras piramidales y parapiramidales sobre motoneuronas espinales) o rigidez (pérdida del control inhibitorio de los ganglios basales sobre motoneuronas espinales).
- Fibrilaciones: Contracción descoordinada de fibras musculares individuales por una hipersensibilidad a la acetilcolina. Se produce un aumento del número de receptores como compensación a una denervación. No son apreciables a simple vista.
- Fasciculaciones: Contracción de unidades motoras aisladas (fascículos) breves, finas e irregulares.
- Mioclonía: Movimientos involuntarios rápidos, breves, súbitos, de amplitud e intensidad variable causados por contracciones involuntarias simultáneas de músculos antagonistas y agonistas. Ocasiona a veces un desplazamiento visible.
- Convulsiones: Contracciones tónicas (sostenidas) o clónicas (bruscas y reiteradas) de grupos musculares o de toda la musculatura.
Trastornos Negativos o Deficitarios
- Hipotonía o flacidez.
- Motilidad voluntaria disminuida (total: plejía o parálisis; parcial: paresia):
- Tetraplejía o tetraparesia: Afectación total o parcial de las cuatro extremidades (C1-C8).
- Paraplejía o paraparesia: Afectación total o parcial de ambas extremidades inferiores.
- Hemiplejía o hemiparesia: Afectación total o parcial de las extremidades de un hemicuerpo.
- Monoplejía o monoparesia: Afectación de un único miembro, superior o inferior (normalmente un brazo).
Síndromes de la Motilidad Voluntaria: Comparativa
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre los síndromes de la primera y segunda motoneurona, fundamentales para el diagnóstico diferencial de los trastornos de la motilidad voluntaria.
Característica | Síndrome Piramidal (1ª Motoneurona) | Síndrome de la 2ª Motoneurona |
---|---|---|
Causas | Lesiones en la vía piramidal. | Lesiones en motoneuronas de pares craneales y astas anteriores de la médula. |
Distribución de Plejía o Paresia | Tetraplejía, paraplejía, hemiplejía o monoplejía: afectación multimuscular. | Plejía o paresia: afectación de músculos aislados. |
Atrofia | Leve. | Intensa. |
Fasciculaciones | Ausentes. | Presentes. |
Tono Muscular | Aumentado (espasticidad). | Disminuido o normal (flacidez). |
Reflejos Osteotendinosos | Exaltados. | Normales, disminuidos o abolidos. |
Reflejos Patológicos | Presentes (ej. signo de Babinski). | Ausentes. |