Explorando los Trastornos del Pensamiento: Tipos, Características y Delirios
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Trastornos del Pensamiento
¿Cómo se evalúa el pensamiento? A través del lenguaje. Proceso complejo por el cual se aprehende un objeto o una situación. Comprender, entender, relacionar, explicar, ordenar hechos.
Tipos de Trastornos del Pensamiento
Taquipsiquia: Aceleración del pensamiento, asociaciones rápidas y fugaces (fuga de ideas).
Bradipsiquia: Retardo en el ritmo psíquico. Se presenta en deprimidos, melancólicos y confusos mentales.
Prolijidad del pensamiento: Incapacidad para extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad.
Interceptación del pensamiento: Interrupción brusca del curso del pensamiento durante algún tiempo, minutos, incluso horas. Se ve en la esquizofrenia catatónica.
Disgregación del pensamiento: Se pierde la capacidad lógica, ya que la idea directriz carece de capacidad para mantener y condicionar el curso del pensamiento.
Rigidez del pensamiento: Persistencia de una idea por la que se tiene preferencia, resistencia para abandonarla.
Estereotipia del pensamiento: Repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en el curso del pensamiento y no participan del tema del mismo.
Divulgación del pensamiento: El paciente manifiesta que las demás personas conocen sus pensamientos.
Pensamiento sonoro: El sujeto oye sus propios pensamientos.
Pensamiento forzado: Le introducen pensamientos de afuera.
Robo del pensamiento: Pensamientos extraídos.
Incoherencia del pensamiento: Igual al disgregado, pero cursa con obnubilación de la conciencia.
Ideas Delirantes (Delirios)
Se suelen definir como ideas erróneas, de origen patológico e inmodificable por la argumentación lógica y por la experiencia, que no son compartidas por su grupo social de referencia. Es un error patológico elaborado por un juicio perturbado y desviado, es irreducible, condiciona la conducta, es definida por el enfermo convencido de su realidad.
Dimensiones de los Delirios
Inmodificabilidad: Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra. El delirante se encuentra repetidamente con evidencias contrarias a su creencia, pero estas no le afectan.
Intensidad o convicción: Se refiere al grado de convicción que muestra el sujeto, es decir, la forma que el sujeto cree que su delirio es real o verdadero.
Ausencia de apoyos sociales: La creencia no debe ser compartida por otros miembros del grupo cultural del individuo, como ocurriría con las creencias religiosas o políticas.