Explorando el Tremendismo y el Esperpento: Corrientes Literarias de la Posguerra Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
Tendencias Literarias de Posguerra: Tremendismo y Esperpento
El Tremendismo y el Existencialismo en la Posguerra Española
¿Qué reflejan las tendencias tremendistas y existencialistas? ¿Qué autores inauguran esta tendencia?
Las tendencias tremendistas y existencialistas son el reflejo de la miseria moral de la guerra y la posguerra: pobreza, hambre, represión y censura aplicada a todos los ámbitos culturales. Los autores que inauguran esta tendencia son Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, y Carmen Laforet con Nada.
Características y Obra Emblemática del Tremendismo
¿Cuáles son las características del tremendismo? ¿Cuál es la obra emblemática, su autor y argumento?
El tremendismo se caracteriza por mostrar la vida sin obviar los aspectos sórdidos, con personajes violentos e incluso criminales, y vivencias en primera persona de los horrores de la Guerra Civil. Presenta un lenguaje duro en un ambiente primitivo y degradado.
"La familia de Pascual Duarte": Argumento y Relevancia
La obra más relevante del tremendismo es La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. Relata cómo un hombre con una tara mental asesina a varios miembros de su familia y es juzgado por ello.
Ramón María del Valle-Inclán y la Creación del Esperpento
El Ciclo Esperpéntico: "Luces de Bohemia"
En el ciclo esperpéntico escribe su obra fundamental. Nombra esta obra y explica su argumento.
En su ciclo esperpéntico, Ramón María del Valle-Inclán escribe su obra fundamental, Luces de Bohemia, en la que nos cuenta la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y pobre, que deambula en compañía de un amigo, Don Latino, por diferentes ambientes del Madrid bohemio y desesperado de la época. Este viaje supone un descenso metafórico a los infiernos de una sociedad degradada y miserable, en la que no tienen cabida ni el idealismo ni la dignidad representados por el protagonista.
Antecedentes y Rasgos del Esperpento
¿Cuáles son los antecedentes del esperpento?
El esperpento no aparece de forma casual, sino que tiene antecedentes en la propia obra de Valle-Inclán y en la cultura española (Quevedo, Goya...) y está emparentado con movimientos vanguardistas europeos del siglo XIX y principios del XX, como el expresionismo.
Resume los rasgos del esperpento.
- Deformación sistemática de la realidad y uso de lo grotesco para manifestar la auténtica realidad española mediante la caricatura, la sátira y la crítica social.
- Libertad formal: Valle-Inclán desprecia los convencionalismos, y muchos llegaron a considerar su obra impresentable.
- Degradación de los personajes en animales y humanización de los animales y cosas.
- Uso de antítesis o contrastes violentos que llevaron a situaciones absurdas.
- Presentación de lo extraordinario como normal y verosímil (falso realismo).
- Uso expresionista de la luz, para acentuar el dramatismo y convertir los personajes en sombras.
- Importancia de las acotaciones, muy elaboradas y cargadas de recursos estilísticos.
Mecanismos de Cohesión Textual (Anexo)
En relación con el tema tratado y la intención comunicativa, podemos destacar los siguientes mecanismos de cohesión que refuerzan decisivamente la coherencia textual:
- En cuanto a los léxico-semánticos...
- En lo referente a los gramaticales...
- Respecto a los organizadores del discurso...