Explorando el Universo: Historia y Composición del Cosmos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
EL UNIVERSO
La Antigüedad
La civilización sumeria fue la primera, hacia el 4000 a.C., en observar sistemáticamente los cielos, llegando a elaborar un calendario agrícola basado en la regularidad de los movimientos celestes. Aristóteles planteó un modelo de Universo basado en un sistema de 55 esferas en cuyo centro se localizaba la Tierra. Ptolomeo, en el siglo II, recopiló 500 años de astronomía griega, añadió sus observaciones y publicó una obra de 13 volúmenes conocida como Almagesto. En ella describe un sistema geocéntrico como base de la mecánica celeste.
El Renacimiento
La obra de Copérnico fue incluida entre los libros prohibidos por la Iglesia. Galileo construyó un pequeño telescopio de refracción, lo dirigió al cielo y comenzó a realizar experimentos. Demostró que la Tierra gira alrededor del Sol y su obra influyó en un joven científico alemán, Kepler, el cual elaboró las tres leyes sobre el movimiento planetario. Newton, utilizando el método iniciado por Galileo, formuló las tres leyes que llevan su nombre. Posteriormente dedujo la ley de la Gravitación Universal.
Siglo XX
Einstein dio a conocer su Teoría General de la Relatividad. La Teoría del Big Bang afirma que toda la energía del Universo se hallaba en el origen concentrada en un punto de tamaño infinitesimal, llamado por Gamow, el huevo cósmico. Al explotar alejándose en todas direcciones, y a medida que se enfriaba paulatinamente, la energía fue transformándose en materia dando origen a las partículas elementales que conforman los ladrillos del Universo. La interacción de dichas partículas produjo los primeros núcleos atómicos y solo cientos de miles de años lograron estos núcleos capturar los electrones necesarios para formar átomos. Los átomos más sencillos son los del hidrógeno y los del helio; las mediciones actuales confirman que son los dos elementos químicos con mayor abundancia en el Universo. Mientras la expansión proseguía su desarrollo, los átomos, atraídos por la fuerza gravitatoria, fueron poco a poco concentrándose, originando nubes de materia más densa, de las cuales surgirían las estrellas, las galaxias, los planetas…
La Composición del Universo
Cada cuerpo emite una radiación cuya energía depende de su temperatura. Los científicos se sirven de diferentes instrumentos para detectar y catalogar los cuerpos estelares:
- Radioastronomía: detecta las radiaciones menos energéticas, que son las situadas en la zona del espectro de mayor longitud de onda. Permite la observación de radiogalaxias, púlsares y la radiación cósmica de fondo.
- Astronomía infrarroja: con una longitud de onda algo menor, los objetos astronómicos que emiten radiación infrarroja incluyen las regiones de formación de estrellas, los discos protoplanetarios y los núcleos de las galaxias activas.
- Astronomía ultravioleta: objetos estelares, tales como el Sol, galaxias activas, novas emiten esta peligrosa radiación.
- Astronomía de rayos X y rayos Gamma: estos rayos son formas de radiación más energéticas y se producen como resultado de procesos violentos, tales como la formación de un agujero negro o el choque de galaxias.