Explorando la Valoración Integral del Paciente en Enfermería: Más Allá de los Sistemas Corporales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Valoración del Paciente en Enfermería: Un Enfoque Integral

1. Definición de Valoración (Conocimiento de la Persona) según Whittemore (2000)

La valoración, según Whittemore (2000), abarca el proceso complejo a través del cual la enfermera adquiere conocimiento de un determinado paciente como un individuo único. Esto le permite, como consecuencia, mejorar la toma de decisiones clínicas, la selección de intervenciones óptimas de enfermería y los resultados del paciente.

Surgen entonces las preguntas: ¿Cómo llegamos al conocimiento de la persona? ¿A través de qué medios?

Para que haya un buen conocimiento de la persona, es imprescindible establecer una buena relación enfermera-paciente. Todo aquello que facilita esa relación es importante, como por ejemplo: la promoción de la confianza, la promoción de la integración y la presencia intencional. Esto depende de la actitud del profesional. Lo que está en la base es el reconocimiento de cada persona, independientemente de sus circunstancias y de lo que tenga.

Las enfermeras recaban información objetiva y subjetiva de la persona cuidada y de la familia con el fin de conocer sus respuestas y experiencias ante la situación que están viviendo (ejemplo: "cansancio", "palidez de piel y mucosas").

2. Enfoques de Valoración en Enfermería

¿Qué tipo de enfoque de valoración puede ser más adecuado para un profesional de enfermería? A la hora de conocer, tengo que tener en mente las áreas que tengo que valorar.

Existen diferentes enfoques de valoración:

  • Valoración por sistemas corporales: Se evalúa a la persona, por ejemplo, a nivel musculoesquelético, neurológico, etc. Este enfoque no abarca todos los aspectos y no es suficiente porque solo se focaliza en lo biológico.
  • Valoraciones focalizadas: Por ejemplo, el dolor. Hay enfoques que ayudan a recoger toda la información acerca de un tipo de dolor. Este tipo de valoraciones pueden servir, pero se focalizan únicamente en un aspecto. La única pega es que esta información puede ser relevante después de tener una información global.
  • Valoración de riesgos: Por ejemplo, riesgo de caídas, riesgo de tromboembolismo. Se ha observado que es muy peligroso que una persona esté ingresada, ya que pueden adquirir infecciones nosocomiales. También hay muchas caídas en los pacientes, tromboembolismos, etc. Son problemas que surgen a los pacientes por el hecho de estar hospitalizados. Esta valoración estudia qué pacientes tienen más riesgo de esto. Pero si mi valoración se enfoca solo a esto, dejo de lado muchas otras cosas y, por lo tanto, realizo una valoración muy reduccionista.

3. Necesidad de un Enfoque Integral

Se necesita un enfoque mucho más completo. Para llegar a un conocimiento profundo de la persona, se requieren enfoques que permitan acceder a conocer su experiencia de vida.

Un ejemplo de este tipo son los patrones funcionales de salud propuestos por Gordon en 1994.

Entradas relacionadas: