Explorando Valores y Normas: Esencia, Justicia y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Explorando la Esencia y Características de los Valores
1. ¿Qué es la esencia?
R. Son los valores inmutables, su esencia es eterna e independiente de la historia; lo que cambia es únicamente la conciencia de los valores.
2. Menciona las características de los valores:
- Intemporal: Los valores no tienen tiempo, no cambian ni evolucionan.
- No tienen espacio: A diferencia de los objetos físicos, no ocupan un espacio.
- Extraños al número: No tienen idea de cantidad.
- Polaridad: Los valores tienen su punto positivo y negativo.
- Jerarquía: Los valores tienen un rango por situación alta o baja en la escala general de cada persona.
3. ¿Qué es el valor individual?
R. Son los que cumple una persona de forma aislada; tienen interés directo para ella.
4. ¿Qué es el valor social?
R. Están basados en el carácter moral y tienen sentido para las personas en tanto forman parte de una comunidad.
5. ¿Qué es el valor individual (en contexto social)?
R. Supone su existencia en base en su carácter de valor social.
6. ¿Qué nos proyectan los valores?
R. Históricamente, sobre los diversos pueblos, engendran los bienes culturales; por lo tanto, lógica, ética y estética son disciplinas científicas que constituyen asimismo los bienes culturales.
7. Menciona las ciencias jurídicas y disciplinas afines:
- a) Unilateral/Bilateral
- b) Incoercible/Coercible
- c) Interna/Externa
- d) Autonomía/Heteronomía
Normas Morales y Jurídicas
8. ¿Qué tienen las normas morales?
R. Tienen una jerarquía ética sobre las normas jurídicas. Desde el punto de vista de su origen, las normas morales brotan de la convicción profunda como individuo, y las normas del derecho vienen de un proceso legislativo.
9. ¿Desde el punto de vista, las normas morales son?
R. Aprehendidas y quedan en la conciencia, y las normas del derecho están contenidas en los códigos y en las leyes.
10. ¿Qué nos dice la norma del derecho?
R. Es una deuda que significa que frente al obligado jurídicamente existirá un pretensor o un acreedor, y en el ámbito de la moral lo único que se puede es reprobar la conducta de nuestra contraparte, pero no podemos obligarlo.
Religión, Etiqueta y Cortesía
11. Menciona los tipos de religión:
- Cristianismo
- Budismo
- Islam
- Hinduismo
12. ¿Qué ofrece la religión?
R. Ofrece un profundo sentido moral y filosófico.
13. ¿Qué es la etiqueta?
R. Nos indica las diferentes situaciones de nuestra vida y son obligaciones en nuestras relaciones sociales.
14. ¿Qué es la cortesía?
R. Representa nuestra caballerosidad, nuestros finos modales y nuestra educación.
Economía, Orden, Seguridad y Justicia
15. ¿Qué es la economía política?
R. Es la ciencia de la eficacia del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de los satisfactores materiales.
16. ¿Qué es la economía?
R. Es la sustancia, la materia de la vida social, y la norma jurídica está determinada y condicionada al sistema de producción económico-social, de acuerdo con la teoría materialista de Karl Marx.
17. ¿Qué es el orden?
R. Representa todas las prerrogativas de la vida social porque, como dice la filosofía, no hay belleza, no hay bondad, ni verdad ni justicia en el desorden.
18. ¿Qué es la seguridad?
R. Supone un estado de organización social y tiende a garantizar la posesión de un bien del cual no se puede despojar por medios violentos, y si esto sucede, el derecho nos restituye en la posesión.
19. ¿Qué es la justicia?
R. Está reconocida como un valor, así como están reconocidas la verdad, la bondad y la belleza.
Tipos de Justicia
20. ¿Qué es la justicia legal?
R. Es la que debe el Estado a los particulares, debiendo los gobernantes y gobernados todo lo que la ley prescribe.
21. ¿Qué es la justicia distributiva?
R. Es la justicia que deben los particulares al Estado.
22. ¿Qué es la justicia conmutativa?
R. Es la justicia que se deben los particulares entre sí.
Bien Común, Equidad, Anarquía e Injusticia
23. ¿Qué es el bien común?
R. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales, gracias a los cuales la condición humana puede cumplir su fin espiritual y social.
24. ¿Qué reclama el bien común?
R. Reclama la colaboración y el esfuerzo de todos por lograr la paz social, la unidad nacional y la felicidad del mayor número de gentes.
25. ¿De dónde proviene la equidad?
R. Proviene del latín y significa "igual".
26. ¿Qué es la equidad?
R. De acuerdo a la concepción aristotélica, es tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como desiguales en la medida exacta de su desigualdad.
27. ¿Qué es la anarquía?
R. Es una palabra que proviene del griego y que significa "sin gobierno", falta de acatamiento sistemático a la norma jurídica. Consideraba que el principal defecto de un gabinete es carecer de fuerza; por lo tanto, tiene que tener respaldo, que es la fuerza pública, que son los jueces, para poder llevar un equilibrio en la sociedad.
28. ¿Qué es la injusticia?
R. Es la norma jurídica que nace originalmente como una expresión de justicia, pero en ocasiones el legislador fracasa en su sincero empeño de justicia, resultando las leyes inconvenientes.
29. ¿Qué es la arbitrariedad?
R. El derecho es siempre deseado por los hombres; en cambio, la arbitrariedad es siempre bienvenida.
Justicia Lógica
30. ¿Qué es la justicia lógica?
R. Es una conexión enunciativa de conceptos.
31. Menciona los tres elementos de la justicia lógica:
R. Concepto / Justicia / Sujeto / Predicado / Cúpula