Explorando la Vanguardia y el Novecentismo: Movimientos Clave en el Arte y la Literatura del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
La Vanguardia y el Novecentismo: Un Recorrido por los Movimientos Artísticos y Literarios del Siglo XX
Características Fundamentales de la Vanguardia
Entre las características comunes del arte y la literatura de la vanguardia destacaban la tendencia a la formación de grupos, la declaración de sus principios en manifiestos y la publicación de obras en revistas literarias. Se oponían a la tradición burguesa anterior y poseían un afán de realizar un cambio total. Manifestaban una voluntad de renovar y experimentar en la poesía, utilizando metáforas, imágenes y signos de puntuación, pero sin usar la rima. Rechazaban la imitación de lo natural, el sentimentalismo y la subjetividad, y estaban a favor del vitalismo y el juego. Finalmente, destacaba el entusiasmo por los avances y la exaltación de la ciudad.
Principales Movimientos Vanguardistas Europeos: Los "Ismos"
En Europa surgieron numerosos movimientos de vanguardia denominados los "ismos".
Futurismo
Surgió el futurismo, dirigido por Marinetti. Se declaró antirromántico, militarista, patriótico y rechazó la influencia burguesa. Admiraba la belleza de los avances de la modernidad, las ciudades, las industrias y las máquinas.
Cubismo
El cubismo es una manifestación de las artes plásticas. Destaca Guillaume Apollinaire, quien jugó con las imágenes, la técnica del collage y el dibujo.
Dadaísmo
El dadaísmo, encabezado por Tristan Tzara, expuso su negación total de la cultura anterior.
Surrealismo
Por último, el surrealismo, impulsado por André Breton, fue una manera de concebir el mundo a través del subconsciente y el mundo de los sueños.
Movimientos Vanguardistas en España
Los movimientos vanguardistas que destacaron en España fueron:
Creacionismo
El creacionismo, creado por Vicente Huidobro, postulaba que el arte no debe imitar la realidad ni la naturaleza, sino actuar como ella. En la poesía, destacaban los signos de puntuación y se yuxtaponían imágenes al azar.
Ultraísmo
El ultraísmo se inspiró en los "ismos" europeos. Desapareció la anécdota y se unieron imágenes, metáforas y caligramas. Destacó Guillermo de Torre.
Surrealismo Español
Finalmente, el surrealismo, impulsado por Juan Larrea, tuvo una influencia fundamental de figuras como Dalí o Buñuel.
Figuras Clave de la Vanguardia Española
Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías
Ramón Gómez de la Serna fue el promotor e impulsor de las vanguardias. Destacó su gusto por las metáforas, las imágenes, el humor y el juego, manifestándolo en sus Greguerías. Definió este género como "metáfora más humor". Las Greguerías ofrecen una visión original, llena de humor y de realidad, usando metáforas, juegos de palabras, refranes y frases hechas.
Gerardo Diego y el Creacionismo
Gerardo Diego destacó en el creacionismo. Así, en sus obras Imagen y Manual de espumas, encontramos poesía de libre imaginación sin lógica y con referencias precisas a la realidad. La poesía busca recrear una realidad autónoma, un mundo propio.
El Novecentismo o Generación del 14
En otra línea, los autores del Novecentismo o Generación del 14 estaban comprometidos con los problemas de España, pero consideraban que los problemas políticos debían solucionarse en la política y que lo verdaderamente importante era la belleza de la creación literaria. Las características generales de la estética novecentista eran la huida de los sentimientos, una literatura para una minoría y la búsqueda del ideal del "arte puro". Se perseguía el placer estético y, en cuanto al estilo, tenían una obsesión por la obra bien hecha.
El Ensayo Novecentista
El ensayo fue un género muy cultivado y se buscó un arte puro que tendía a la deshumanización. El autor más destacado fue Ortega y Gasset. La deshumanización tuvo una influencia de Juan Ramón Jiménez.
La Novela Novecentista
En cuanto a la novela, encontramos a Gabriel Miró, quien escribió novelas centradas en la belleza del lenguaje.
La Poesía Novecentista
Por último, en la poesía, destacó Juan Ramón Jiménez. Su poesía fue variando desde el modernismo y se integró en la estética del Novecentismo.
Conclusión: Legado de la Vanguardia y el Novecentismo
Para concluir, los movimientos de vanguardia sucedieron en el siglo XX de una manera mucho más rápida. Sin embargo, esto no impidió que algunos hayan dejado huella en el arte y la literatura. El empleo del surrealismo, la imagen y la metáfora influyeron en la Generación del 27. Y en cuanto al Novecentismo, fue un grupo de intelectuales de todos los ámbitos de la cultura, la ciencia y la política que encabezó la reforma del siglo XX.