Explorando las Vanguardias Artísticas: Cubismo, Dadaísmo, Expresionismo y Más
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
El Cubismo
El cubismo, que se desarrolló entre 1907 y 1914 en Francia y fue encabezado por Pablo Picasso, es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista. Como primera vanguardia, busca destruir el arte estructurado de la modernidad, en la cual los artistas se limitaban a imitar la realidad lo mejor posible. Representa sus obras como ellos ven el mundo, como los objetos reales están en nuestra cabeza. —la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.
En la evolución de este movimiento se establecieron dos épocas claramente marcadas, denominadas fase analítica y fase sintética.
Fase Analítica
- Los elementos plasmados se descomponen en diversas formas.
- Prevalecen las temáticas de naturaleza muerta.
Fase Sintética
- Composición geométrica que permite percibir con facilidad.
Dadaísmo
El dadaísmo surge en Zúrich en 1916, durante la Gran Guerra. Dada pretendía ser diferente, no conformar un movimiento, sino acabar con el arte bueno o malo. El nombre significa "nada". También dejó la actividad automática.
- Protesta continua contra las convenciones de su época.
- Actitud de burla total y humor.
- Se basa en lo absurdo y en lo carente de valor.
- Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo y la provocación.
- Poesías ilógicas o de difícil comprensión (el poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
- Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
- Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto y la intuición.
- Manifestaciones contra la belleza, negativo y en contra del modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
- Quieren volver a la infancia.
Expresionismo
El expresionismo, que surge en Alemania a principios del siglo XX, busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida en ese tiempo y circunstancias.
- Expresa la angustia del mundo y de la vida.
- Distorciona las formas.
- Predominan los colores azul, amarillo y verde, contrastando con blanco y negro.
- Retrata rostros tristes.
- Más que un movimiento, lo veo como una necesidad de los artistas de mostrar su pesimismo.
- El mundo que se ve en las obras es para expresar lo que viven el autor y lo que quiere transmitir.
Ultraísmo
El ultraísmo, con influencia futurista en sus orígenes, se diferencia de este por el uso de la metáfora, la eliminación de los nexos, imágenes y metáforas chocantes, así como la eliminación de la rima.
Surrealismo
El surrealismo busca la liberación total del hombre y pretende transformar la vida. Esa liberación total que buscan los surrealistas intenta plasmar, por medio de símbolos y formas abstractas, la realidad más profunda del ser humano: el inconsciente y el mundo de los sueños.
- Intenta mostrar el inconformismo absoluto, suficiente para que no se le pueda atribuir.
- A diferencia del dadaísmo, no reniega de la realidad, sino que pretende acceder a la esencia de esa realidad.
- Utiliza la escritura automática, escribiendo lo que se viene a la mente.
Futurismo
El futurismo surge en Italia en 1909, un movimiento vinculado con el fascismo, que celebra la velocidad, el peligro, lo moderno, las máquinas, la guerra y las fábricas, ligado a los avances tecnológicos. Buscaban, como toda vanguardia, romper con el arte del pasado y, en este caso, también con el presente.
- Utilizan verbos en infinitivo para dar idea de continuidad.
- Destrucción de la sintaxis.
- Supresión del yo.
- Ruptura con todo lo pasado y convenciones culturales.