Explorando las Vanguardias Artísticas Europeas y su Legado en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Vanguardias Europeas: Una Revolución Artística
Las vanguardias europeas no se desarrollaron como un movimiento homogéneo, sino como una serie de ismos. Cada uno se dio a conocer a través de manifiestos, reflejando las características del arte deshumanizado:
- Ruptura radical con las normas del arte pasado.
- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación.
- Práctica del arte por el arte.
- Rebeldía moral y política.
Novecentismo: Un Nuevo Enfoque Artístico
El Novecentismo supuso un cambio importante en la manera de entender el arte. Se rechaza el mundo de los sentimientos y se busca un arte de ideas que sorprenda por la originalidad de su forma. Sus características incluyen:
- Eliminación de la subjetividad.
- Comprensión de la esencia y el significado profundo.
- Superación del pesimismo con una actitud optimista.
- En poesía, supresión de la rima en favor del verso libre, con mayor importancia de la sustancia y los verbos.
- Uso de un léxico culto.
Se caracteriza por la depuración del sentimentalismo modernista, la ruptura radical con el arte anterior y la síntesis entre tradición y vanguardia.
Cronología de Movimientos
- Novecentismo: 1941 (Nota: la fecha de 1941 parece un error, el Novecentismo se sitúa a principios del siglo XX)
- Vanguardias: 1917-1931
- Generación del 27: 1925-1936
La Generación del 27: Contexto y Vanguardias Hispanas
La Generación del 27 surgió en un contexto cultural muy favorable:
- Influencia poética de la generación anterior (Alberti, Juan Ramón Jiménez).
- Difusión en España de las vanguardias europeas.
- Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
- Proliferación de revistas literarias que ofrecieron un espacio para la difusión de novedades y la publicación de obras.
Vanguardias en España
Se pusieron de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. Ramón Gómez de la Serna inventó el género literario de la greguería.
Surgimiento de las Vanguardias Hispánicas
- Ultraísmo: Exaltaba los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación de palabras.
- Creacionismo: Ideado por Vicente Huidobro, pretendía crear una realidad completamente nueva. Los poemas estaban llenos de metáforas incomprensibles.
El Surrealismo Español
El surrealismo español supuso la rehumanización del arte. Destacan obras como Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Decadencia de las Vanguardias Deshumanizadas
A partir de 1931, el vanguardismo entró en decadencia. La literatura comenzó a mirar hacia el realismo y el compromiso político.