Explorando las Vanguardias Artísticas: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Futurismo (Marinetti)

  • Rechazo al pasado y la tradición.
  • Expresión de la sociedad en grandes ciudades.
  • Se basan en las máquinas, energía, velocidad, movimiento (trenes).
  • Deshumanización (batalla).
  • Simultaneísmo: multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo (Carrà -> caballo).
  • Amantes de la guerra (Poema Zang Tumb Tumb), la rebelión, exaltación del movimiento agresivo, el militarismo y el patriotismo.

Dadaísmo

  • Enemigos: belleza eterna, lógica, principios, la inmovilidad de pensamiento.
  • Se basa en la desenfrenada libertad, la espontaneidad, lo aleatorio, la contradicción.
  • Principios creativos: supremacía del azar sobre la regla.

Técnicas

  • Fotomontaje (collage) para plasmar la realidad, ej: Raul Hausmann con recortes.
  • Ensamblaje: estética de acumulación sin importar el tipo de material.
  • Máquina inútil: representa la ironía de la civilización del progreso (la nada).

Surrealismo (Bretton)

Compadece al hombre de su época, busca expresar el espíritu, la revelación.

Técnicas

  • Elimina toda traba racional (espontaneidad).
  • Asociación disparatada (clave): creación pura del espíritu, acercamiento de realidades lejanas.
  • Automatismo: relación con el psicoanálisis de Freud, abriendo la puerta del inconsciente permitiendo la expresión sin censura de la razón.
  • Utilización de material onírico. Ej: Dalí (Mecano, video) -> corriente de consciencia.

Automatismo

Asociación

Ej: Dalí, maestro de los sueños.

Modernismo

  • Rechazo a la realidad actual (el hablante huye en tiempo y lugar, haciendo alusión a culturas precolombinas, asiáticas, etc.).
  • Actitud aristocratizante (Sonatina -> habla de princesas, reyes, oro).
  • Busca insertar la cultura latinoamericana en la plenitud histórica (El gaucho Martín Fierro).
  • Cosmopolitas, buscan romper el regionalismo (Ej. La Araucana, Caupolicán).

Surrealismo (Continuación)

  • El hombre ya no quiere servir a la naturaleza, sino que debe crear la propia.
  • Hacer el poema como la naturaleza hace un árbol.
  • El objeto del poema es el poema en sí.
  • Suprime la puntuación.
  • Prescinde de lo anecdótico y lo descriptivo.
  • Obviando la función referencial del lenguaje (Ej: Altazor: hortensias y aeroplanos de calor).

Entradas relacionadas: