Explorando las Vanguardias Artísticas: Movimientos Clave y su Impacto en España
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Las Vanguardias Artísticas: Origen y Características Clave
Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos que propusieron nuevas formas de expresión en pintura, escultura y literatura. Estos movimientos propugnaban sustituir la representación fiel de la realidad por la interpretación o creación de una nueva realidad. Se caracterizaron por:
- La búsqueda constante de lo nuevo y original.
- Un marcado antitradicionalismo.
- El internacionalismo en su difusión.
- Un profundo experimentalismo en el lenguaje y su uso.
Surgieron en Europa en los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial y su fin puede situarse en torno a 1930.
Futurismo
Apareció en 1909, promovido por Filippo Tommaso Marinetti. Este movimiento propuso:
- El infinito como única forma verbal.
- La destrucción de la sintaxis.
- La supresión de adjetivos, adverbios y signos de puntuación.
- La deshumanización de la obra, evitando cualquier referencia personal.
Proclamó el desprecio por el amor, la sensibilidad y la mujer, frente a la admiración por la técnica, la velocidad y el progreso.
Cubismo
Fue un movimiento fundamentalmente pictórico, con figuras destacadas como Pablo Picasso y Juan Gris. Guillaume Apollinaire lo adaptó a la literatura a través de los célebres caligramas.
Dadaísmo
Surgió en 1916 con Tristan Tzara, quien defendió:
- La abolición de la lógica.
- La liberación de la fantasía.
- El uso de un lenguaje incoherente y provocador.
Surrealismo
Creado por André Breton en 1924, el surrealismo proclamó la liberación del ser humano y de su actividad creadora a través de la exploración de los sueños y del mundo del inconsciente. Estrechamente ligado al psicoanálisis de Freud, intentó explicar los mecanismos del pensamiento a través de la escritura automática. Esto produjo:
- La ruptura de cualquier vínculo lógico.
- La mezcla de conceptos que la conciencia mantiene aislados.
- La entrada de imágenes oníricas y metáforas atrevidas.
En el lenguaje, se manifestó en la destrucción de la sintaxis y la supresión de la puntuación.
Las Vanguardias en España: Movimientos y Evolución
Los movimientos vanguardistas o «ismos», como el cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo, se iniciaron en Europa en torno a la Primera Guerra Mundial y triunfaron en los años veinte. En España, los movimientos que alcanzaron mayor desarrollo fueron el creacionismo y el surrealismo. Como vanguardia autóctona, apareció el ultraísmo, de la mano de Guillermo de Torre. El final de las vanguardias en España se produjo en la década de 1930. En el vanguardismo español se distinguen dos periodos principales:
Nacimiento y Auge del Vanguardismo Español (1908-1925)
Las primeras manifestaciones aparecieron con Ramón Gómez de la Serna. Hacia 1918, triunfaron el ultraísmo y el creacionismo, que recogieron:
- El tono lúdico y vital de los dadaístas.
- La adoración por las máquinas y la velocidad de los futuristas.
En este periodo, se valoraba el arte «deshumanizado».
El Creacionismo
Defiende la capacidad creadora de las imágenes. Destaca Gerardo Diego con su obra Imagen.
El Ultraísmo
De origen español, fue creado por Guillermo de Torre. Se basa en la metáfora, pues pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con imágenes ilógicas. Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.