Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Representantes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

Principales Vanguardias Artísticas del Siglo XX

El siglo XX fue testigo de una explosión de movimientos artísticos que rompieron con las convenciones tradicionales y exploraron nuevas formas de expresión. A continuación, se presentan algunas de las vanguardias más influyentes:

Dadaísmo: El Arte de la Antítesis

El Dadaísmo fue un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético que cuestionó la existencia misma del arte, la literatura y la poesía. Surgió como una forma de vida y un rechazo absoluto a toda tradición o esquema anterior. Se oponía a la belleza eterna, a la eternidad de los principios, a las leyes de la lógica, a la inmovilidad del pensamiento y a lo universal.

Los dadaístas promovían el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato y la contradicción. Defendían el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. Proclamaban un anti-arte de protesta, de shock, de escándalo y de provocación, utilizando medios de expresión irónico-satíricos. Se basaban en lo absurdo y en lo carente de valor, introduciendo el caos en sus obras y rompiendo con las formas artísticas tradicionales.

Cubismo: La Geometría de la Realidad

El Cubismo es un arte mental que se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza. La obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se logra a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que son estudiados individualmente y no en la visión global de volumen.

Los objetos se representan desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva tradicional. Abundan las figuras geométricas. Pablo Picasso fue uno de los máximos exponentes de este movimiento.

Expresionismo: El Grito del Alma

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Su fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Se representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador, con una gran fuerza psicológica y expresiva.

Un ejemplo icónico es la pintura El grito de Edvard Munch.

Bauhaus: La Unión del Arte y la Función

La Bauhaus puede entenderse como el resultado directo de la confluencia de todos los rasgos estilísticos esenciales de las primeras vanguardias. Su objetivo era crear un estilo que, aun dentro del racionalismo funcionalista, poseyera un sello propio. El objetivo fundamental era que pintores y arquitectos trabajaran en comunidad, por eso se fundó la escuela.

Op Art: La Ilusión del Movimiento

El Op Art (Arte Óptico) es una corriente artística en la que las obras tienen movimiento o parecen tenerlo. El arte cinético y el arte óptico se basan en la estética del movimiento. Está principalmente representado en la escultura, donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas con contrastes violentos. Victor Vasarely es un representante destacado.

Impresionismo: La Captura de la Luz

El Impresionismo se caracteriza por técnicas pictóricas que buscan representar la luz y el color en un instante determinado. Un ejemplo es el puntillismo, donde se aplican puntos de distintos colores y gamas, a veces superpuestos, creando una sensación de mezcla óptica a distancia. Aunque existen diversas técnicas impresionistas, el límite es la imaginación del artista. Van Gogh fue un artista que utilizó el impresionismo en sus pinturas.

Muralismo: El Arte en las Paredes

El Muralismo es una técnica de pintura que se realiza sobre muros. Existen diversas técnicas, como el fresco, en el que se aplican los pigmentos sobre la superficie del muro aún fresca. Los pigmentos pueden ser temple u otros, trabajándose en pequeñas secciones llamadas "tareas". Otra técnica es el encáustico, que utiliza pigmentos mezclados con cera, resultando en obras más frágiles.

En la actualidad, el muralismo suele emplear óleos o pinturas sintéticas que se aplican directamente al muro previamente preparado. En México, el muralismo fue un movimiento de gran importancia que sirvió para enaltecer los valores revolucionarios y tuvo trascendencia mundial. Destacaron figuras como Diego Rivera, Orozco y Siqueiros, quienes pintaron dentro y fuera del país, recuperando el origen nacional y los valores revolucionarios.

Surrealismo: El Mundo de los Sueños

El Surrealismo busca plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este ámbito recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. El Surrealismo no solo influyó en la pintura, sino también en el cine, la fotografía, el teatro y la poesía. El resultado es un mundo aparentemente absurdo e ilógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón. Surge a partir del dadaísmo. Salvador Dalí es uno de sus máximos exponentes.

Entradas relacionadas: