Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Realismo e Impresionismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Características Comunes de los Movimientos Artísticos del Siglo XX
Los movimientos artísticos de este siglo comparten las siguientes características:
- Independencia respecto del modelo.
- Nueva relación entre teoría y praxis: la práctica artística se sustenta en la reflexión (artistas pensadores, manifiestos).
- El arte busca afectar la cotidianidad.
Dos Tendencias Principales
- Conceptual: Intelectual y analítica (procedente de Cézanne).
- Emotiva y Simbólica: Basada en el comportamiento y la expresividad, más subjetiva (procedente de Van Gogh).
Expresionismo
- Subjetividad anti-impresionista.
- Exteriorización de los sentimientos sin buscar valores estéticos.
- Libertad en el uso de la forma y del color.
- Deformación de la realidad.
Cubismo (1908)
Oposición a:
- Sentimentalismo y realismo en pintura.
- Tradición renacentista retiniana de representación.
- Imitación.
- Lenguaje ilusionista: modelado, perspectiva y profundidad.
Propuestas del Cubismo
- Reflexión sobre el lenguaje pictórico.
- Énfasis en el medio, no en el contenido.
- Realismo: crear un objeto autónomo, no referible a ningún otro, dotado de su propia estructura y funcionamiento.
- Despersonalizar la creación.
Futurismo (1909)
En Contra de:
- Lo antiguo, el pasado.
- La tradición, el academicismo.
- Las instituciones y la educación tradicional.
- Lo estático e inmóvil.
A Favor de:
- El escándalo, la provocación e incluso la violencia.
- Lo nuevo, lo joven.
- El progreso, la ciencia, la tecnología.
- El dinamismo, la velocidad, la simultaneidad.
Surrealismo
Buscan la belleza en el encuentro incómodo de elementos, generando una visión poética y sorprendente de la realidad, distinta al orden cotidiano. Se inspiran en la frase de Lautréamont (poeta precursor del surrealismo): "El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección".
Técnicas: Frottage y collage.
Realismo (1917)
- Principales Exponentes: Courbet, Daumier, Millet, Manet.
- Contexto Social: Periodo marcado por la incipiente Revolución Industrial, la filosofía positivista y los movimientos sociales.
- Propósito:
- Captar directamente la realidad, al margen de cualquier poética preconcebida.
- Ser artistas de su tiempo.
- Renegar tanto de la idealización neoclásica como de la dramatización romántica.
- Críticas: Se les criticó por recrearse en lo feo y lo vulgar.
- Temas:
- La ciudad y el universo de lo humano.
- Los marginados de la sociedad: obreros, lavanderas, etc.
Roles de los artistas:
- Courbet: Lidera el movimiento.
- Daumier: Realiza una crítica social a través de sus litografías.
- Millet: Hace hincapié en lo social y en el trabajo rural, pero su obra no constituye una denuncia explícita.
- Manet: Realista por la forma, ajena a los convencionalismos.
Impresionismo
- Representantes: Renoir, Monet, Sisley, Pissarro.
- Primera Exposición: 1874.
- Propuesta: Artistas independientes.
Acuerdos de los Impresionistas
- Admiración por la pintura de Manet.
- Aversión por el arte académico de los salones oficiales.
- Preferencia por pintar "del natural" (pintura plein air).
- Pintar la sensación visual antes de que se convierta en ideas de la mente.
Temas: Paisajes, efectos atmosféricos y lumínicos.
Procedimientos: Pinceladas de toques rápidos, empleo de sombras coloreadas y de colores complementarios.
Postimpresionismo
Artistas influenciados por la experiencia impresionista (aclaran su paleta, pintan del natural), pero que luego siguen búsquedas personales.
Integrantes: Gauguin, Degas, Cézanne, Van Gogh.