Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Dadaísmo y Expresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Futurismo (1909, Italia)

Impulsado por Marinetti, los textos futuristas trajeron un nuevo mito: la máquina. La famosa frase "un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia" resume la esencia de este movimiento. El futurismo rompió con la tradición, el pasado y los signos convencionales del arte. Sus elementos principales fueron el valor, la audacia y la revolución; se pregonaba el movimiento, el insomnio febril y el salto peligroso. Se exaltaba lo sensual y la realidad en movimiento, en un intento de enlazar la vida contemporánea basada en la máquina y la velocidad.

Surrealismo (1924-1940, Francia)

El término "surrealista" se utilizaba para referirse a aquello que estaba más allá de la realidad. Combinaba la irracionalidad y el pensamiento puro a través de los sueños. Otorgaba un gran valor a los dibujos infantiles y al arte de los enfermos mentales. Dalí describió sus obras como "fotografías de sueños pintadas a mano". Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente. Rechazaba la vida burguesa y adoptaba una actitud revolucionaria. Se expresó de dos modos: el automatismo psíquico (expresión del pensamiento libre) y la exploración del mundo de los sueños.

Características:

  • Origen en la literatura.
  • Prescinde de todo control racional.
  • Asociaciones libres, sorprendentes y enigmáticas.

Cubismo (1907-1914, Francia)

El cubismo significó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Inició un proceso de destrucción de la perspectiva, descomponiendo la figura en planos y representando el objeto usando planos superpuestos.

Etapas:

  • Cubismo experimental: abandono del color.
  • Cubismo analítico: descomposición del objeto.
  • Cubismo hermético: más complejo y monocromático.
  • Cubismo sintético: representa todos los planos del objeto.

Características:

  • Abandona la representación renacentista.
  • Los puntos de vista se superponen entre sí.
  • Descompone la forma en planos.
  • Uso del collage.
  • En las esculturas, utiliza materiales ensamblados entre sí.

Dadaísmo (1916-1922, Alemania y Suiza)

El dadaísmo surgió como una reacción ante las atrocidades de la Primera Guerra Mundial. Considerado "antiarte", expresaba indignación desafiando las convenciones artísticas. Se basaba en lo absurdo y exagerado, con producciones regidas por el automatismo (sin uso de la razón). Se manifestaba mediante el humor, la violencia, la destrucción, el escándalo o la subversión. Condenaba el arte tradicional, buscando una expresión artística original y sin forma, transformando los objetos cotidianos en obras de arte.

Expresionismo (1905-1925, Alemania y norte de Europa)

El expresionismo fue una forma de entender el arte que surgió como reacción al impresionismo. Los expresionistas defendían un arte más personal, donde predominaba la visión del artista.

Dos grupos principales:

  • Die Brücke (El Puente): en oposición al impresionismo.
  • Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).

Características:

  • Privilegia la subjetividad y la emoción del artista.
  • Refleja la angustia existencial.
  • Uso de formas distorsionadas y violentos contrastes.
  • Arte de denuncia social.

Entradas relacionadas: