Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo y Cubismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Fauvismo

Representantes destacados: Henri Matisse, Albert Marquet, André Derain, Paul Gauguin, Van Gogh

  • Pinceladas expresivas y colores puros y vivos.
  • Ruptura con la idea de representación: el arte no debe reproducir los colores de la naturaleza ni imitar la realidad, sino mostrar la visión subjetiva que tiene el artista de la realidad.
  • El color es el protagonista y se independiza del objeto: utilizan colores puros, intensos, estridentes y arbitrarios. Se emplean colores primarios y complementarios, creando violentos contrastes cromáticos.
  • Pinceladas amplias, sueltas, enérgicas y gruesas.
  • Simplicidad de formas, sencillez del dibujo: la forma del objeto se simplifica, el objeto se reduce a aquello que es esencial.
  • Importancia de la línea: recupera su energía, se contornean las figuras con trazos gruesos y nítidos.
  • Tendencia al plano único: no hay profundidad, composiciones planas, figuras sobre un único plano. Los efectos de profundidad y de volumen de los objetos se consiguen mediante degradados tonales o contrastes cromáticos entre gamas cálidas y frías.
  • Gran expresividad: los colores y objetos se representan con el fin de expresar un sentimiento, comunicar un estado de ánimo o una idea, provocar una emoción o un pensamiento.
  • Libertad temática.

Expresionismo

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

Comprende un periodo histórico donde coincide con una serie de novedades:

  • Tecnológicas y científicas: motor de explosión, teoría de la relatividad, aviación, energía atómica, cine, radio, televisión, teléfono, etc.
  • Políticas: Primera Guerra Mundial, Revolución Rusa, nazismo y fascismo, etc.
  • Económicas y sociales: migración a las ciudades, crisis del sistema capitalista, industrialización, etc.
  • Ideológicas y filosóficas.

Características del Expresionismo

  • Expresión de emociones y angustias interiores del artista. Se valora más el contenido emocional (sentimientos que se quieren transmitir) que la forma.
  • Obras con una gran carga emocional que se convierten en el medio de expresión del artista.
  • Libertad temática: buscan la libertad total del artista a la hora de crear y expresar su mundo interior.
  • Formas simples y distorsionadas: no quieren representar la realidad que les rodea, sino expresar lo que sienten en su interior. Lo que importa es que el mensaje llegue con fuerza al espectador, que le cause un impacto, no imitar la realidad. Por eso reducen las figuras a elementos simples y, a menudo, para expresar angustia, desesperación, soledad, temor, etc., las deforman y distorsionan.
  • Exageración de los elementos lineales: geometría muy marcada, triángulos muy agudos, violencia expresiva mediante una pincelada de trazos gruesos.
  • Colores fuertes y contrastes cromáticos violentos: colores estridentes, predilección por fondos oscuros, uso acentuado del negro.

Cubismo

Entre 1907 y 1914. Representantes destacados: Picasso, Georges Braque, Juan Gris.

  • Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, representando todas las partes de un objeto en un mismo plano.
  • No quieren imitar la realidad sino representar la idea de realidad del artista.
  • El volumen se crea a través del color y de formas definidas y geométricas, sin ayuda de la perspectiva.
  • Desaparece el claroscuro.
  • El color se crea a partir de pequeños toques del pincel. Predominan colores ocres, grises y verdes.
  • Temas frecuentes: retratos y naturaleza muerta urbana (árboles, casas, botellas, fruteros, vasos, guitarras) y otros objetos cotidianos y sencillos.

Entradas relacionadas: