Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo y Surrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Los movimientos de vanguardia se sucedieron con rapidez y tuvieron desigual duración y trascendencia.

El Futurismo

Surgió en Italia y ensalzaba la civilización mecánica y urbana, así como las nuevas tecnologías. Se reclama una renovación total del lenguaje poético acorde con los tiempos que corren y de los temas que han de ser nuevos. Ha de cambiar la estética en general.

El Cubismo

Nace como vanguardia pictórica. Suponía la descomposición de la realidad en formas geométricas para romper con las convenciones temporales y espaciales de la representación pictórica y permitir nuevas perspectivas simultáneas. Lo más destacado fue la invención del caligrama por Guillaume Apollinaire. Los poemas se convierten en objetos visuales.

El Expresionismo

Vinculado en principio a la pintura, surge en los países germánicos durante la Primera Guerra Mundial. Los temas se refieren a la angustia y la opresión del mundo moderno, la fealdad, lo catastrófico, lo tenebroso... Destacan por el uso de imágenes intensas y violentas. La realidad se muestra intensamente distorsionada para producir un fuerte impacto que pretenda expresar el drama interior del ser humano.

El Dadaísmo

Se fundó con el objetivo de escandalizar a la sociedad capitalista que había llevado al hombre a la destrucción. La rebeldía es tal que reivindica la negación total, la destrucción de las normas, la incoherencia, la necesidad del humor, la intuición para dar sentido a este caos. Parece ser que el nombre dadá es el de un balbuceo infantil. Su procedimiento de creación es el de collage arbitrario: recortar palabras de un artículo periodístico de extensión semejante al poema, agitarlas en un saco y pegarlas arbitrariamente según vayan saliendo.

El Surrealismo

Su fundador fue André Breton, quien redactó el primer manifiesto surrealista. La meta de los surrealistas fue la búsqueda de la verdadera realidad y la liberación del hombre mediante la exploración del subconsciente. Para tratar de transmitir la visión de ese mundo que está más allá de la realidad percibida por los sentidos, se recurrió a técnicas como la escritura automática, que consistía en escuchar el curso del pensamiento y escribir todo lo que pasaba por la mente. Se creó así un procedimiento que debería favorecer el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos. El resultado era de una incoherencia lógica evidente, pero cargada de valor poético.

Entradas relacionadas: