Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Impresionismo, Neoimpresionismo y Más

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,66 KB

Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Impresionismo

El Impresionismo fue un movimiento pictórico francés que surgió a finales del siglo XIX. Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. Francia vivía una época de paz, reforzada por avances en la producción industrial, lo que desembocó en una creciente burguesía.

Los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo con la impresión que la luz produce a la vista, no según la supuesta realidad objetiva.

Muestran una preponderancia de los colores primarios, utilizados sin mezcla. Los tonos oscuros no son usuales. Postularon los principios del contraste cromático, que suponen que cada color es relativo a los colores que le rodean.

Características del Impresionismo

Las características del Impresionismo intentan plasmar, más que cualquier otra cosa, la luz y sus efectos en los paisajes y momentos agradables de la vida.

  • Paisaje: tema principal (aire libre, naturaleza, luz).
  • Técnica rápida: largas pinceladas cargadas de pintura.
  • Color: eliminan el negro, ya que las sombras no son negras sino coloreadas, al igual que el blanco puro no existe, sino la luz.
  • Composiciones equilibradas: figuras definidas.
  • Ausencia de perspectiva: pintura plana y dimensional.

Neoimpresionismo

El Neoimpresionismo surgió en Francia a finales del siglo XIX, englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas, como los Divisionistas y los Puntillistas. Es una reacción ante el impresionismo.

Se engloban múltiples tendencias y estilos, con diferentes técnicas y objetivos que responden a las inquietudes de los diferentes artistas. No hay que entenderlos bajo un estilo unificado y definido, sino que la obra de cada uno responde a la individualidad de sus planteamientos.

Los artistas dan importancia a otros parámetros más concretos de la realidad: la descomposición del color, del movimiento o del espacio. Las influencias del neoimpresionismo son las mismas que las de los impresionistas, pero con mayor peso de las teorías sobre el contraste simultáneo de los colores.

Características del Neoimpresionismo

  • Preocupación por el volumen.
  • Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas.
  • Preocupación por el orden y la claridad.
  • Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.
  • Los tonos se dividen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.
  • Puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla óptica.
  • Predilección por asuntos como puertos, orillas de ríos y escenas circenses (Signac).

Postimpresionismo

El Postimpresionismo, con su afán por captar la luz del natural, había ido disolviendo las formas en su ambiente, y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX, nos encontramos con unos pintores que, partiendo del impresionismo, derivan hacia una pintura personal que anuncia algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone, entre otras cosas, una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no sólo la luz, sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Su trascendencia para la evolución del arte es, si cabe, mayor que la de los pintores impresionistas.

Características del Postimpresionismo

  • Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras humanas.
  • Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético (Cézanne).
  • Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos (Cézanne).
  • Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.
  • Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.
  • Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin).
  • Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh).
  • Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fondos (Toulouse-Lautrec).
  • Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gauguin).

Simbolismo

El Simbolismo es un movimiento que surge en Francia y Bélgica a finales del siglo XI y que más tarde se expandirá por toda Europa.

Muestra interés por lo subjetivo, lo irracional, al igual que en el romanticismo. No se quedan en la mera apariencia física del objeto, sino que a través de él se llega a lo sobrenatural, lo cual va unido a un especial interés por la religión. Los pintores y poetas ya no pretenden plasmar el mundo exterior, sino el de sus sueños y fantasías por medio de la alusión del símbolo. La pintura se propone como medio de expresión del estado de ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo, a través del símbolo o de la idea.

Nabis

Los Nabis se relacionan con el simbolismo literario. Son opuestos al positivismo y naturalismo, cuya última manifestación fue el Impresionismo. Ellos tienen una visión distanciada de lo natural. Proliferaron grupos con orientaciones diversas: lo hermético, el budismo, misticismo... . En primer lugar, se sintieron atraídos por lo exótico y oriental, después del fervor se vuelve al cristianismo ortodoxo.

A los nabis les gusta el símbolo y las referencias a un mundo que está más allá.

Modernismo

El Modernismo es una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque.

Tiene la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista como los rupturistas. Se inspira en la naturaleza y con novedades de la revolución industrial.

Fauvismo

El Fauvismo es un movimiento pictórico francés de escasa duración (1904-1908).

El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. Un crítico de arte, tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos, les atribuyó el término "fauves" (fieras).

No fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época, rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.

Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos, y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.

Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello, renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad.

Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.

Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.

Precedentes: recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos, huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Expresionismo

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Surgió en Alemania en el siglo XX.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.

Cubismo

El Cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.

El movimiento nació en Francia y tuvo apogeo entre 1907 y 1914. El término "Cubismo" viene de la palabra "cubos" por las formas geométricas de las obras. Es considerado una vanguardia pionera, pues rompió con la perspectiva. Busca descomponer formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y líneas. Esta perspectiva múltiple permitió reflejar, por ejemplo, un rostro de frente y perfil a la vez.

Utiliza colores apagados.

Dadaísmo

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento anti-artístico, anti-literario y anti-poético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.

Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos.

Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales.

Nace en Zúrich.

Surrealismo

El Surrealismo es un movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial y que se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente, dejando de lado cualquier tipo de control racional. Surge a partir de la personalidad del poeta André Breton, que escribe el primer Manifiesto Surrealista. Para los surrealistas, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.

Constructivismo

El Constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Se origina en Rusia en el siglo XX, desde donde empieza a involucrarse a otros lugares de Europa, hasta llegar algunos años después a Latinoamérica, de donde nos vemos muy influenciados.

Dicho movimiento se caracteriza por ser muy abstracto, por lo que se recurre generalmente a figuras geométricas y muy bien definidas.

Su fundador fue el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin, quien se dedicó a la elaboración de piezas escultóricas abstractas, por medio de la utilización de diferentes tipos de materiales industriales, y es de ahí de donde surge el nombre.

Informalismo

El Informalismo es un movimiento artístico vinculado al existencialismo en el cual se utiliza un lenguaje abstracto donde los materiales desempeñan un papel decisivo y fundamental en las obras de arte. En este movimiento podemos observar claramente una gran fuerza en la personalidad de los artistas a través de las técnicas y los materiales que emplean en sus obras.

En ellas nos encontramos una exaltación del azar y a la improvisación y un fuerte rechazo a la construcción premeditada. Es el arte del signo, del gesto y de la materia.

Su objetivo es intentar mostrar una naturaleza herida, lacerante y rota, y para ello se utiliza la espátula con mucha frecuencia, con la que se aplican trazos espontáneos y desordenados por toda la superficie del lienzo (ralladuras, quemaduras, grattage...).

Es una corriente paralela al expresionismo abstracto de EE.UU. que se desarrolla principalmente en Francia y en el resto de Europa hacia 1945, año en el cual finaliza la Segunda Guerra Mundial. En esta época, Europa se ve sumergida en una profunda crisis ocasionada por la guerra, en la cual los artistas necesitan expresar sus emociones y vivencias.

Muralismo

El Muralismo se inició en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la Revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial. El deseo por una verdadera transformación aumentó y se comenzaron a hacer demandas más radicales, que buscaban una revolución social, política y económica.

Se buscaba la independencia espiritual y cultural de Europa, y el orgullo comenzó a ser evidente en la literatura, arquitectura, música, danza y arte. Artistas e intelectuales mexicanos participaron en la construcción de una nueva identidad nacional. Buscaban consolidar los ideales sociales creados en la revolución, destacando el nacionalismo dentro de su arte, además de cambiar las ideas raciales preexistentes contra los indígenas, ideas que se habían creado durante el periodo colonial.

Entradas relacionadas: