Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Movimientos Clave y su Legado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

El término vanguardia se refiere a un conjunto de movimientos artísticos de carácter internacional, fundamentalmente europeo, que nacen a principios del siglo XX. Estos movimientos buscaron romper con las tradiciones establecidas, explorando nuevas formas de expresión y reflejando los profundos cambios sociales y tecnológicos de su época.

Movimientos Clave de las Vanguardias Históricas

Futurismo

Suele señalarse como comienzo la publicación en París del primer manifiesto futurista, por el italiano Filippo Tommaso. Los futuristas tratan temas nuevos que reflejan la velocidad y la modernidad, como el maquinismo (automóviles, aviones...), las nuevas expresiones artísticas (el cine) y los nuevos descubrimientos.

Características Estilísticas:
  • Tipografías con fines estéticos mediante el empleo de tipos de letras y colores distintos, y signos matemáticos.
  • Se produce una creación constante de nuevas y sorprendentes imágenes.

Cubismo

El movimiento pictórico creado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris, que buscaban descomponer la realidad y recomponerla en formas geométricas. Su influencia se extendió a la poesía con las creaciones de Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy.

Innovaciones en la Poesía Cubista:
  • Eliminación de conectores lógicos y temporales.
  • Supresión de normas ortográficas y métricas.
  • Técnica del caligrama.

Dadaísmo

Fue un 'ismo' muy breve, nació en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial (1GM). Tristan Tzara fue el creador y principal difusor del movimiento a través de revistas, manifiestos y actividades culturales. En la literatura introduce la pérdida de la lógica y de la racionalidad, y el afán destructivo lleva a la desaparición del movimiento mismo.

Surrealismo

Se produce la liberación de la sociedad; en la literatura se traduce por el libre fluir del pensamiento y el método utilizado es la escritura automática. Esta escritura da como resultado un lenguaje ilógico para la razón.

El iniciador y guía de este movimiento fue André Breton, que aplica formas de Freud con el Manifiesto del Surrealismo. Es la vanguardia de mayor trascendencia posterior, junto con el Expresionismo, y su influencia fue especialmente relevante en España, donde poetas como Alberti, pintores como Dalí y cineastas como Buñuel recurrieron a las técnicas surrealistas en sus obras.

Expresionismo

El Expresionismo surge en Alemania. Tuvo una amplísima difusión internacional y en muchos artistas expresionistas estuvo unida al compromiso social y político, que se intensificaría tras el horror y el caos causados por la guerra.

Temáticas Recurrentes:
  • La crítica de la sociedad burguesa y del Estado.
  • La lucha entre generaciones.
  • La guerra, el caos, la muerte.
  • La religión, lo absurdo y lo grotesco.

Estilísticamente, se caracteriza por una expresión cruda y el uso de colores intensos o distorsionados para reflejar emociones internas.

Entradas relacionadas: