Explorando las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Surrealismo y Más Allá
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB
Las Vanguardias Artísticas y su Impacto Tras la Primera Guerra Mundial
En torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se sucedieron numerosos movimientos vanguardistas. Su objetivo era crear un arte completamente nuevo y original, y, para lograrlo, experimentaron nuevas formas. Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles, rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias; así queda recogido en los abundantes manifiestos en que declaran sus intenciones. El mayor logro de las vanguardias fue imponer la libertad total del artista, herencia que ha beneficiado a todo el arte posterior.
En torno a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se sucedieron numerosos movimientos vanguardistas. Su objetivo era crear un arte completamente nuevo y original, y, para lograrlo, experimentaron nuevas formas. Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles, rupturistas, provocadoras y voluntariamente minoritarias; así queda recogido en los abundantes manifiestos en que declaran sus intenciones. El mayor logro de las vanguardias fue imponer la libertad total del artista, herencia que ha beneficiado a todo el arte posterior.
Principales Vanguardias Artísticas
Entre las numerosas vanguardias, destacan las siguientes:
- El Surrealismo: Se basa en las teorías sobre el subconsciente de Freud. Fue la vanguardia más tardía (de la década de 1920); se formó en París. Según los surrealistas, el arte surge del subconsciente, libre de la vigilancia de la razón. Para ello, recurren a la escritura automática y aspiran a captar el mundo de los sueños (que denominan clima onírico), donde se libera el subconsciente y este se manifiesta a través de las imágenes. La acumulación de estas imágenes crea el poema, que tiene como objetivo el valor emocional, pero sin que se haya procesado como una estructura lógica. El recurso más utilizado para representarlo es el teatro. En los poemas, el amor se construye de manera al azar, y el final es abierto ya que cada autor dibuja su propio canon con su percepción de lo físico. Esto permite la aparición de nuevas etnias.