Explorando las Vanguardias: Definición, Características y su Impacto en el Arte Moderno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

Los novecentistas habían introducido novedades muy importantes en la literatura; sin embargo, no podía hablarse de “ruptura” con la literatura precedente, sino de depuración. Una verdadera ruptura, la más radical de cuantas se han producido, es lo que significan los MOVIMIENTOS de VANGUARDIA.

Ese término, tomado del francés avant-garde, designa a aquellos movimientos que se oponen, a veces con violencia, a la estética anterior y que proponen en sendos manifiestos concepciones profundamente nuevas del arte y de las letras.

Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy amplio (Fauvismo, Futurismo, Expresionismo, Imaginismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo…). Muchos de ellos afectan por igual a las artes plásticas, al cine, a la literatura… algunos pasan como efímeras modas. Otros dejan una huella imborrable.

Rasgos Comunes de las Vanguardias

Sus RASGOS COMUNES son los siguientes:

  • VOLUNTAD de EXPERIMENTACIÓN; de desarrollar un arte nuevo.
  • HOSTILIDAD hacia la tradición, incluso la más inmediata.
  • NEGACIÓN de todo valor al pasado artístico.
  • ANTISENTIMENTALISMO: reaccionan en particular contra la sensibilidad romántica. No obstante, la figura del artista de vanguardia se encuentra próxima a la del romántico puesto que, al creerse superior al mundo mediocre que le rodea y considerar la obra de arte como expresión del genio individual del creador, se siente solo e incomprendido.
  • También, al igual que los románticos, los vanguardistas son VITALISTAS, ACTIVOS, POLÉMICOS y APASIONADOS. Su constante activismo desemboca en ocasiones en el exhibicionismo y en la acción gratuita.
  • Son PROVOCADORES, desprecian al gran público y a la burguesía a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas.
  • Las vanguardias se suelen dar a conocer en MANIFIESTOS, en los que además de mostrar su oposición al arte anterior y manifestar sus nuevas propuestas, estos manifiestos impugnan la tradición cultural, proclaman que la revolución estética forme parte de un cambio más profundo de carácter moral y social, que de fin a la crisis general de la sociedad occidental que tiene su consecuencia más evidente en la Primera Guerra Mundial.

Entradas relacionadas: