Explorando las Vanguardias Literarias: Creacionismo, Surrealismo y Más

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Vanguardias

Vanguardias: Conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propugnan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión.

El Creacionismo

El creacionismo: Origen hispánico, aspiraba a crear la realidad dentro de la propia obra. Juegos lingüísticos.

El Surrealismo

El surrealismo: Origen francés, pretendía expresar las emociones y pensamientos del subconsciente. Un recurso era la escritura automática que daba lugar a imágenes irracionales.

Novecentismo

Novecentismo - G14: (1911-1920) Grupo de escritores caracterizados por su intelectualismo, su afán europeísta y su búsqueda de un arte puro, libre de vinculaciones con la realidad y de sentimentalismo. Corriente novecentista (crearon los autores del 14) psia: J.R. Jiménez.

Nivola

Nivola: Tipo de novelas en las que la acción es mínima y abundan los diálogos y los monólogos interiores de los personajes.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno: Nació en Bilbao, pero vivió en Salamanca. Fue catedrático en la universidad. Cultivó otros géneros literarios, pero destacó en el ensayo y la novela. Alternó en sus ensayos la indagación existencialista y la reflexión acerca de España. En sus novelas destaca el contenido filosófico e intelectual.

Obras

  • San Manuel Bueno, mártir - Crisis de fe de un sacerdote.
  • Niebla, Augusto Pérez - Descubre que es un personaje de ficción.

Pío Baroja

Pío Baroja: Nació en San Sebastián y estudió medicina en Madrid, se dedicó a la literatura. En sus novelas, concedió gran importancia al argumento; a la acción retrataba a los personajes de forma esquemática y directa.

Obras

  • Las inquietudes de Shanti Andía
  • Zalacaín el aventurero

Dos trilogías en las que abordó los problemas de su época:

  • La lucha por la vida / La raza

Antonio Machado

Antonio Machado: (1875-1939). Definió su poesía como la búsqueda de la "palabra esencial en el tiempo". Esta búsqueda le llevó a expresarse mediante símbolos: tarde, el camino o la fuente. Indagó en las posibilidades del ritmo y la musicalidad del poema, evolucionando desde la métrica modernista hasta formas nuevas más sencillas y sobrias.

Obras

  • Soledades: El autor expresa sentimientos y emociones íntimas con un tono melancólico y evocador. Influencia de la estética modernista tanto en los temas (paso del tiempo) como en los aspectos.

Campos de Castilla

Campos de Castilla: Machado ha evolucionado hacia un mayor sencillez. Temas: motivos propios de la Generación del 98 como la descripción del paisaje castellano y la reflexión sobre la identidad nacional. Otros poemas expresan su aflicción por la pérdida de Leonor.

El paisaje de Soria, evocado desde tierras de Jaén, se convierte así en símbolo de la nostalgia de un pasado feliz.

Entradas relacionadas: