Explorando las Vanguardias Literarias Españolas: Movimientos Clave y la Figura de Ramón Gómez de la Serna
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Las Vanguardias Literarias en España: Orígenes y Manifestaciones
En España, el inicio del siglo XX marcó una nueva sensibilidad y orientaciones estéticas. Se observó un claro alejamiento de la realidad aparente y una deshumanización, concepto diagnosticado por Ortega y Gasset en su influyente obra La deshumanización del arte. Este periodo se caracterizó por una intensa búsqueda de explotación estética y la creación de un nuevo lenguaje.
Para comprender el surgimiento y la evolución de las vanguardias, es fundamental recordar el Novecentismo, movimiento que propugnaba la europeización y promovía iniciativas culturales liberales. Los poetas españoles de la época viajaron extensamente, entrando en contacto directo con diversas corrientes vanguardistas europeas.
En el ámbito literario de las vanguardias españolas, destaca la figura de Ramón Gómez de la Serna, quien en Prometeo publicó su manifiesto futurista. El ambiente literario de la época se enriqueció con la proliferación de revistas, manifiestos y tertulias, como la célebre Revista de Occidente.
Principales Movimientos de Vanguardia en España
Ultraísmo
- Manifiesto: Los ultraístas declararon su afán de renovación y apertura a todas las tendencias, con el fin de expresar un anhelo nuevo. Integraron influencias del dadaísmo, futurismo y cubismo.
- Características: Rechazaron lo sentimental y lo lógico, reivindicando el juego, el humor y la sorpresa. Sus creaciones se caracterizan por la importancia de la metáfora y las imágenes yuxtapuestas, así como por el uso de caligramas, entre otros recursos.
- Representantes: Destacan Guillermo de la Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.
Creacionismo
- Difusión en España: Este movimiento fue difundido en España por Vicente Huidobro, quien expuso sus rasgos fundamentales: el rechazo a la imitación de la realidad, a la narración y a la descripción.
- Características: Influido por diversas vanguardias y coincidente en varios aspectos con el ultraísmo, el creacionismo se basa en la yuxtaposición de imágenes dobles o múltiples, así como en asociaciones ilógicas y desconcertantes.
- Representantes: Destacan Gerardo Diego y Juan Larrea.
Ramón Gómez de la Serna: El Espíritu de la Vanguardia
Ramón Gómez de la Serna, nacido en Madrid y fallecido en Buenos Aires (donde residió desde la Guerra Civil), fue una figura central. Participó activamente en numerosas reuniones y homenajes, y organizó en Madrid la primera exposición de pintores cubistas. Compartió con las vanguardias españolas el gusto por las metáforas, las imágenes, el humor y el juego.
Para Gómez de la Serna, el mundo era un circo grotesco. Su obra y su vida representan una perpetua ruptura de las convenciones. Lo extraño, lo anormal, lo grotesco y lo provocativo definen el ambiente en el que su obra creció y se desarrolló. Es, sin duda, una encarnación del espíritu y las actitudes de vanguardia.
La Greguería: Eje de su Obra
Su extensa obra tiene como eje y base la greguería. Se trata de apuntes breves que encierran una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Ofrecen una visión original de los objetos y de la vida cotidiana mediante asociaciones sorprendentes. Se basan en:
- Comparaciones, metáforas e imágenes.
- Parodias de frases hechas.
- Falsas etimologías.
- Juegos de palabras.
- Metonimias.
Algunas greguerías funcionan como chistes, otras se acercan a la máxima filosófica, alcanzando una profunda gravedad o un intenso lirismo, y otras son simplemente caprichosas relaciones verbales.
Otras Obras de Ramón Gómez de la Serna
Además de las greguerías, Gómez de la Serna escribió relatos breves y varias novelas. Como novelista, rompió con los moldes del género, desinteresándose del argumento y sustituyéndolo por pensamientos, digresiones, etc. A este estilo lo llamó "novela libre", destacando entre ellas El torero Caracho. También compuso biografías, memorias, ensayos y teatro.