Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Stravinsky, Impresionismo y Dodecafonismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Stravinsky y la Revolución Musical del Siglo XX

Stravinsky, figura clave del siglo XX, desarrolló un estilo variado según su periodo artístico, convirtiéndose en uno de los compositores más influyentes. Nacido en Rusia, residió en París, Suiza y Estados Unidos. En su obra "Poética Musical" expone sus criterios compositivos.

Su música se caracteriza por:

  • Ritmo: Variado, rico, con contrastes, pausas y silencios.
  • Orquestación: Brillante, agrupando instrumentos de forma original, dando importancia individual a cada uno. Preferencia por orquestas reducidas, con énfasis en viento y percusión.
  • Armonía: Resaltada con centros tonales, resoluciones poco afirmativas, experimentando incluso con la técnica dodecafónica.

El Impresionismo Musical: Atmósferas y Sensaciones

El Impresionismo, originado en la escuela pictórica francesa, se trasladó a la música como una corriente francesa influenciada por Wagner, pero más delicada y sutil. Busca crear atmósferas a partir de armonías y timbres novedosos.

Características del Impresionismo Musical

  • Escalas modales eclesiásticas.
  • Escalas modales del folklore.
  • Escalas pentatónicas y hexátonas.

Debussy: Rompiendo las Reglas de la Armonía Tradicional

Debussy estudió en París, donde desafió las reglas de la armonía tradicional, causando controversia entre sus profesores. El "Premio Roma" le permitió vivir en Italia durante un año para desarrollar su labor compositiva. Insatisfecho con esta experiencia, regresó y se relacionó con poetas simbolistas. La influencia más significativa en su obra fue la de Wagner.

Ravel: Postimpresionismo y Ritmo Impulsivo

Ravel también estudió en París, aunque no obtuvo el Premio Roma. Se le considera postimpresionista en relación con Debussy. Compartía con él la atracción por las escalas modales, pero se distinguió por un ritmo más impulsivo, una tonalidad y armonía más firme, y melodías más amplias.

La Consagración de la Primavera: Un Escándalo Revolucionario

La Consagración de la Primavera es uno de los mayores escándalos en la historia de la música, generando tanto adversarios como partidarios. Se divide en dos partes:

  1. Adoración a la Tierra: Introducción y ocho números con ritos de fertilidad rusos.
  2. El Sacrificio: El rito de una joven virgen elegida para ser sacrificada, asegurando la fertilidad de la tierra.

En este ballet, Stravinsky vuelve a utilizar la polirritmia.

El Dodecafonismo: Un Nuevo Método de Composición

El Dodecafonismo es un método de composición que utiliza los 12 sonidos de la escala cromática para dar unidad a la obra. Estos sonidos pueden ser utilizados de forma sucesiva o simultánea, en cualquier octava, timbre o diferencia rítmica.

Las formas básicas de la serie dodecafónica son: original, retrógrada, invertida y retrógrada invertida.

El Grupo de los Cinco: Nacionalismo Musical Ruso

El Grupo de los Cinco buscó renovar la música instrumental rusa, eliminando las influencias extranjeras. Estaba compuesto por: Balakirev, Cui, Borodin, Moussorgsky y Rimsky-Korsakov.

Entradas relacionadas: