Explorando las Variedades del Español: Lengua, Dialectos y Registros

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Variedades Lingüísticas del Español

Las variedades lingüísticas son las diferentes formas en que una lengua se manifiesta, influenciadas por diversos factores. Se clasifican principalmente en:

Variedades Diatópicas (o Geográficas)

Están vinculadas al lugar de procedencia o residencia de los hablantes. Se manifiestan en los dialectos, las hablas regionales y locales, etcétera.

Variedades Diastráticas (o Sociales)

Más o menos relacionadas con el estrato sociocultural al que pertenece el hablante. Se manifiestan en el habla culta, el habla vulgar, etcétera.

Variedades Diafásicas (o de Registro)

Ligadas a la situación de comunicación en que se encuentran los hablantes. Se manifiestan en el habla formal, el habla coloquial, etcétera.

Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Lengua

Es un sistema lingüístico utilizado por una comunidad de hablantes que se caracteriza por tener gran capacidad para expresar conceptos y por poseer una fuerte diferenciación frente a otras lenguas.

Dialecto

Es un sistema lingüístico derivado de otro, que normalmente tiene una delimitación geográfica concreta, pero sin diferenciación suficiente frente a otros sistemas lingüísticos de origen.

Hablas Regionales y Locales

Son propias de una región o de una localidad determinada, que no llegan a poseer la coherencia que tiene el dialecto.

Lengua Culta

Es propia de las personas con un alto nivel cultural. Representa el modelo ideal de lengua al que se puede aspirar. Requiere el dominio de un código lingüístico elaborado para poder utilizarlo.

  • Se manifiesta en textos escritos, mensajes orales, etcétera.
  • Refleja con especial cuidado la norma del español correcto: buena pronunciación, empleo de cultismos.

Lengua Vulgar

Se caracteriza por el uso de un código lingüístico restringido en cuanto a los medios de los que dispone el hablante. El hablante se expresa de forma muy descuidada y, en ocasiones, de modo incorrecto. Su uso es casi exclusivo en textos orales, y en escritos se utiliza en cartas, notas, etcétera.

Vulgarismos por Niveles

Nivel Ortográfico y Fónico
  • Aumento de fonemas vocálicos: Criminal por criminal; amoto por moto.
  • Confusión de /b/ y /j/: abujero por agujero; arma por alma.
  • Desaparición de consonantes: Istituto por instituto.
  • Intercambio de consonantes: cocreta por croqueta.
Nivel Morfosintáctico
  • Uso incorrecto de nexos: (contra por cuanto) como en «Contra más lo pienses, peor».
  • Alteración verbal: vinistes por viniste; andé por anduve.
Nivel Léxico-Semántico
  • Pobreza de vocabulario.
  • Abuso de muletillas y palabras comodín.
  • Uso de apodos y palabrotas.

Jergas

Es un lenguaje utilizado por una comunidad reducida de hablantes, como la jerga de los marineros, de los pilotos, de los joyeros, de los abogados, etcétera. Se caracteriza por utilizar palabras y expresiones propias que la mayor parte de los hablantes desconocemos.

Jergas Juveniles

  • Ejemplos de vocabulario: finde por fin de semana; tronco por amigo; pillar por comprar.
  • Uso de comparaciones.
  • Uso de palabras comodín y muletillas (jo, tía, sabes).

Entradas relacionadas: