Explorando las Variedades del Español: Registros y Dialectos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Variedades Lingüísticas del Español

Variedades Sociales

Registro Coloquial (Amigos)

  • Expresividad, acompañada de gestos, usando signos de interrogación y exclamación.
  • Muletillas (ej: "Eee...").
  • Omisión de elementos lingüísticos por economía del lenguaje (ej: "¡Ah! Vale.").
  • Empleo de sufijos aumentativos y diminutivos (ej: "Cochazo").
  • Apócopes (ej: "vici").
  • Léxico impreciso, lenguaje vago, palabras comodín (ej: "cosa").
  • Uso de proverbios, refranes y frases hechas (ej: "Matar a dos pájaros de un tiro").
  • Sintaxis sencilla y a veces desordenada (ej: "A la mía voy a ir").
  • Uso de coloquialismos (ej: "Currar" por "trabajar").

Registro Culto (Académicos, Disciplina)

  • Adecuada vocalización y entonación.
  • Uso de tecnicismos, términos abstractos.
  • Sintaxis clara y a veces compleja, uso de conectores.
    • Conectores de adición (ej: "Además", "También").
    • Conectores de contraste (ej: "Sin embargo", "En cambio").
    • Conectores organizadores (ej: "En primer lugar", "Por una parte").
  • Modalidad oracional enunciativa (la principal).

Registro Formal (Contextos Formales)

  • Ni tecnicismos ni coloquialismos.
  • Uso del "Usted".
  • Lenguaje cuidado.
  • Utilización de cortesía: lenguaje educado, indirecto, cuidado.

Registro Vulgar (Personas Mal Escolarizadas)

Vulgarismos:

  • Desplazamientos acentuales (ej: AHÍ/ÁHI); alteración de las vocales (ej: decir/dIcir).
  • Reducción de diptongos o formación de diptongos (ej: Pues/pos).
  • Confusión de consonantes (ej: 'pistina'); cambio de posición (ej: 'cocreta').
  • Pérdida de 'd' intervocálica o final (ej: 'cansao'); pérdida de consonante final (ej: 'nah').
  • Incorrecciones verbales:
    • Pretérito perfecto simple (ej: 'Anduvo' por 'andó').
    • Imperativo (ej: 'esperad' por 'esperar').
    • Oraciones condicionales (ej: 'Si tendría' por 'Si tuviese').
  • Uso de determinantes con nombres propios (ej: 'el Mikel'); cambio de género de determinantes (ej: 'una águila' por 'un águila').
  • Leísmo, laísmo y loísmo (ej: 'Lo he comprado un regalo' por 'Le he comprado un regalo').
  • Alteración en el orden de los pronombres (ej: 'Te se ha caído' por 'Se te ha caído').
  • Dequeísmo (ej: 'Opino de que no se debe hacer' por 'Opino que no se debe hacer').
  • Tendencia a fundir palabras (ej: 'Me voy pa casa').
  • Concordancias incorrectas (ej: 'Habían' por 'Había' en construcciones impersonales).

Variedades Geográficas

Variedad del Norte Peninsular

  • Vascos: tendencia al leísmo, mal uso del condicional.
  • Catalanes: la 'd' la convierten en 't'.
  • Gallegos y asturianos: no utilizan el pretérito perfecto simple.

Andaluz

  • Seseo: no distinguen 's' y 'z' (ej: 'sapato').
  • Ceceo: pronuncian 's' como 'z' (ej: 'casa' y 'caza' suenan igual).
  • Relajación de '-s' final.

Canario

  • Seseo y relajación de '-s' final.

Español de América

  • Seseo en todos los países; relajación de 's' en algunos.
  • Voseo: uso de 'vos' en lugar de 'tú'.
  • Uso de 'vosotros': en peligro de extinción (reemplazado por 'ustedes').
  • Léxico: americanismos (de lenguas indígenas), anglicismos (del inglés).

Entradas relacionadas: