Explorando las Variedades Lingüísticas: Niveles Culturales, Situacionales y Geográficos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Variedades de la Lengua

Según el nivel cultural del hablante, distinguimos las variedades culturales o diastráticas: español culto, medio o vulgar.

Según la situación comunicativa del emisor, diferenciamos las variedades de registro o diafásicas: español formal, coloquial.

Según el lugar de procedencia, hablaremos de variedades espaciales o diatópicas (regionales o locales): andaluz, madrileño, canario, Latinoamérica.

Norma Lingüística

Ejemplo: en el caso del español, la lengua está fijada por la RAE.

Variedades Culturales

Dependen del grado de formación de los hablantes.

Nivel Culto

Se caracteriza por el uso variado y coherente de estructuras sintácticas y por la riqueza léxica.

Nivel Estándar

Implica corrección, propio de los que han desarrollado un código lingüístico lo suficientemente elaborado para desenvolverse en diversas situaciones.

Nivel Vulgar

Se caracteriza por la presencia en el texto de vulgarismos, como las incorrecciones.

Principales Vulgarismos

Nivel fónico: pérdida, adición o cambio de sonidos; desplazamientos acentuales; reducción de diptongos: Uropa, pus; empleo erróneo de homonimias; conversión de hiatos en diptongos: vidio, ahi; metátesis (cambio del lugar de los sonidos); confusiones de consonantes: abujero, aguelo.

Nivel Morfosintáctico: empleo analógico de verbos irregulares; empleo erróneo de determinantes; laísmos, leísmos, loísmos: la dije muchas cosas; ultracorrecciones; queísmo, dequeísmo, deísmo: lo vimos de pasar; empleo de la 3ª persona en lugar de la 1ª; frecuentes errores de concordancia o anacolutos: la mayoría piensan.

Nivel Léxico-Semántico:

  • Confusión entre términos muy parecidos.
  • Empleo de palabras contagiadas por un significado en otras lenguas: resetear.
  • Etimología popular: andalias (sandalias).
  • Creación de sílabas o palabras innecesarias: concretación.
  • Empleo de giros con significados inapropiados: a nivel de...
  • Uso de palabras malsonantes.

Registro Coloquial

Predominio de la función expresiva: implica la abundancia de palabras con valores expresivos. Interjecciones, formas verbales lexicalizadas, empleo impersonal de tú, uno en vez de la primera persona, repeticiones para transmitir intensidad, ordenación subjetiva de la frase, uso léxico valorativo, diminutivos y aumentativos con valor afectivo, expresiones afectuosas e insultos ficticios: mamoncete, gordi.

Finalidad eminentemente práctica: elipsis, dada la elevada dependencia del contexto: éste..., si yo te contara...; escasa variedad de nexos conjuntivos: no me digas que he sido yo, que yo no he sido, que te lo digo yo.

  • Dicción rápida.
  • Uso de palabras comodín.

Presencia simultánea de los interlocutores:

  • Ruptura frecuente de la construcción sintáctica.
  • Frases cortas con casi total ausencia de subordinadas.
  • Uso de vocabulario limitado.
  • Ausencia de orden lógico en el desarrollo de los contenidos.
  • Frecuentes repeticiones.

Entradas relacionadas: