Explorando las Variedades Lingüísticas y Registros del Habla en la Sociedad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Variedades Socioculturales y Registros Idiomáticos

El estudio de las variedades socioculturales y los registros idiomáticos es esencial para comprender cómo el lenguaje se adapta y transforma en diferentes contextos sociales y comunicativos.

Variedades Socioculturales

Estas variedades se caracterizan por su resistencia al cambio y están influenciadas por diversos aspectos de la sociedad:

  • Hábitat: Se refiere al entorno geográfico y social que moldea las formas de expresión.
  • Edad: Los grupos generacionales a menudo desarrollan formas de expresión y vocabulario distintivos.
  • Sexo: Las diferencias en el uso del lenguaje pueden estar marcadas por los patrones de comportamiento asumidos en la sociedad.
  • Profesión: Aunque se relacionan más directamente con las variedades diafásicas (registros), la profesión influye en el léxico y las estructuras comunicativas de un grupo social.
  • Nivel Sociocultural: La relación entre cultura y clase social no es siempre la misma, dando lugar a distintos niveles de uso de la lengua:
    • Nivel Culto: Es el de quienes utilizan la lengua con todas sus posibilidades, cuidando sus planos fonético, morfosintáctico y léxico. Se caracteriza por la precisión y la riqueza expresiva.
    • Nivel Medio Estándar: Es el nivel promovido por la escuela y los medios de comunicación. Su mensaje va dirigido a una amplia masa de población, no solo a las capas culturales más elevadas, buscando la claridad y la comprensión general.
    • Nivel Vulgar: Representa el uso menos cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial se convierte en vulgar cuando el hablante posee niveles de conocimiento muy elementales, lo que puede llevar a incorrecciones gramaticales y léxicas.

Variedades Diafásicas (Registros Idiomáticos)

Estas variedades están condicionadas por la situación comunicativa y por el propósito de la comunicación. Se denomina registro al conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte de un hablante a una determinada situación comunicativa.

  • Registro Coloquial: Es más relajado y espontáneo, aunque no llega a ser tan descuidado como el nivel vulgar. A veces se detectan incorrecciones propias de este último, pero su uso es apropiado en contextos informales.
  • Registro Formal: Se emplea en situaciones comunicativas en las que priman la eficacia sobre la emotividad y la distancia entre los interlocutores sobre la espontaneidad. Entre sus rasgos distintivos, encontramos:
    • Predominio de la entonación enunciativa.
    • Léxico preciso y ajustado a la situación.
    • Uso de fórmulas de cortesía.
    • Enunciados más extensos y completos.
    • Riqueza y variedad de vocabulario.
    • Dominio de los mecanismos de cohesión textual.
    • Sintaxis más compleja.
    • Ausencia de anacolutos o errores relevantes.

Jergas y Argot

Se trata de hablas profesionales o de modos de expresión de determinados grupos sociales, a menudo con un propósito de identidad o exclusión.

  • Jergas: Incluyen todas las formas profesionales de la lengua, utilizadas por grupos específicos (médicos, abogados, informáticos, etc.) para comunicarse de manera precisa dentro de su ámbito.
  • Argot: Es la forma de hablar propia de determinados grupos sociales, generalmente marginales o con intereses comunes específicos, que buscan diferenciarse del lenguaje estándar o mantener la privacidad de sus comunicaciones.

Entradas relacionadas: