Explorando las Variedades Lingüísticas y la Semántica del Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
Variedades Lingüísticas
Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adopta una lengua en función de diversos factores. Se clasifican principalmente en tres tipos:
Variedades Diafásicas: Situación
Las personas adaptan su manera de hablar a la situación comunicativa en la que se encuentran. Una persona puede usar distintos registros en función de los siguientes factores:
- Su intención y la relación que tenga con su interlocutor.
- El tema del que quiera hablar.
- La forma de transmisión del mensaje.
Según la situación, se distinguen principalmente dos registros:
- A una situación formal, como una entrevista de trabajo o una conferencia, corresponde un registro formal, con lenguaje elaborado, organizado y con vocabulario preciso.
- Entre amigos o familia, se adopta un registro informal, con un uso más familiar de la lengua.
Variedades Diastráticas: Culturales
La manera de hablar que adopta un grupo social por el hecho de compartir unas características comunes se denomina sociolecto. Hay dos tipos de factores que influyen:
- Biológicos: Diferenciando el sexo (en las mujeres hay mayor preocupación por la manera de hablar con menos palabras malsonantes) y la edad (las generaciones más jóvenes tienden a usar léxico propio).
- No biológicos: Según el grado de formación:
- Culto: Mayor corrección y propiedad, usando lengua muy rica.
- Medio: Hablante común, se emplea en medios de comunicación.
- Popular: Uso de vulgarismos, muletillas y palabras comodín.
Variedades Diatópicas: Geográficas
Las variedades de una misma lengua vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes. En España existen tres grupos principales:
- Meridionales: Andaluz, canario, extremeño y murciano.
- Septentrionales: Asturleonés y aragonés.
- Zonas bilingües: Vasco, gallego o catalán.
Relaciones Semánticas
Las palabras pueden establecer diversas relaciones de significado entre sí.
Sinonimia
Relación entre palabras con significados similares o idénticos. Existen varios tipos:
- Absoluta: Siempre tienen el mismo significado. Ejemplo: incansable e infatigable.
- Conceptual o Cognitiva: Con la misma denotación. Ejemplo: luna y espejo (en ciertos contextos metafóricos).
- Denotativa: Comparten la denotación pero no tienen los mismos valores connotativos. Ejemplo: abdomen, panza, barriga.
- Referencial: Se refieren al mismo ente. Ejemplo: Cervantes, el manco de Lepanto.
Existe también la Falsa sinonimia, donde las palabras no son en verdad idénticas en significado. Ejemplo: niebla y bruma.
Antonimia
Relación entre palabras con significados opuestos. Existen varios tipos:
- Complementariedad: Implica necesariamente la negación de la otra. Ejemplo: vivo y muerto.
- Gradual: Los opuestos admiten grados intermedios. Ejemplo: grande y pequeño.
- Inversa: No hay una sin la otra, implican una relación recíproca. Ejemplo: padre e hijo.
Estructura del Enunciado
Conceptos fundamentales sobre las unidades de comunicación:
Enunciado
Conjunto de oraciones o frases, es la unidad mínima de comunicación.
Frase
Enunciados sin verbo. Ejemplo: Grandes ofertas.
Oración
Contiene dos estructuras fundamentales: Sujeto y Predicado, y ambos concuerdan en número y persona.