Explorando las Vidas y Obras de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

T.5 Antonio Machado

Nació en Sevilla. Su padre era folklorista. A los 8 años se trasladó a Madrid y estuvo en la Institución Libre de Enseñanza. Al morir su padre y su abuela tuvo problemas económicos. Trabajó como actor. Se trasladó a París donde conoció a Rubén Darío. Regresó a España y ganó la cátedra de francés. Se casó con Leonor. Viajó a París y Leonor murió. Se fue a Segovia e ingresó en la RAE. Conoció a Guiomar, otro amor. Fue a Madrid y le sorprendió la guerra. Se trasladó a Barcelona, luego a Francia, a Colliure, donde murió. Fue un hombre bueno, sensible y humilde. Sus ideas se radicalizaron al tomar contacto con las desigualdades de Andalucía.

Su obra

Defiende la poesía como palabra esencial en el tiempo. Comenzó con poesía de carácter modernista, pero pronto se dedicó a una depuración que le llevó a la sencillez. Su primer libro fue Soledades. Fue un libro modernista e intimista. Los tres grandes temas de esta obra son el tiempo, la muerte y Dios. Su tema principal son: el paisaje, que parece recogido con una objetividad absoluta; la preocupación patriótica, donde Machado afirma su fe en una nueva España. La tierra de Alvargonzález consigue recuperar la versificación tradicional. Los Proverbios y cantares son poemas breves de aspecto lírico o filosófico. El libro termina con unos poemas posteriores y unos elogios a Rubén Darío. El tercer libro es Poesías completas. Es un libro breve y heterogéneo. Muchos de sus poemas nos recuerdan a Campos de Castilla, pero otros están dedicados a tierras andaluzas. Posteriormente publicó sus Poesías completas, antes de su muerte. Pero la poesía española iba por otros caminos (vanguardismo). Cuando estalló la guerra compuso Poesía de guerra.

Prosa de Antonio Machado

A partir de 1924, su prosa está dedicada a las preocupaciones filosóficas, problemas políticos y estéticos. Algunas de sus composiciones son Los complementarios, que incluyen cartas de Unamuno y el esbozo del discurso de ingreso en la Real Academia titulado Cómo veo a la nueva juventud española. Su gran obra en prosa fue Juan de Mairena.

Juan Ramón Jiménez

Nació en Moguer. Su entrega a la poesía fue temprana y total. Renunció a los estudios universitarios. En 1900 marchó a Madrid para luchar por el Modernismo. La muerte de su padre produjo en él una intensa crisis y hubo de ser internado en un sanatorio mental. En 1916 se casó en Nueva York con Zenobia. Vivió en Madrid hasta que, al comenzar la guerra, abandonó España y residió en América. En 1956 se le concedió el Premio Nobel. La noticia coincidió con la muerte de Zenobia. Solo sobrevivió dos años más. Vivía su mundo en soledad. Pocos representan como él al poeta encastillado en su torre de marfil. Su poesía es minoritaria y de selección creciente. Sus ideas de poesía están presididas por una sed: sed de belleza, de conocimientos y de eternidad.

Su trayectoria poética

Suele distinguirse en varias etapas:

  • 1º Poesía sencilla en sus comienzos.
  • 2º Poesía envuelta en los ropajes del Modernismo.
  • 3º Etapa de depuración progresiva hacia una nueva sencillez.
  • 4º Poesía desnuda.

Juan Ramón Jiménez reducía su evolución a las fases siguientes:

  1. 1º Época sensitiva: desde sus comienzos hasta 1915.
  2. 2º Época intelectual: desde Diario de un poeta recién casado.
  3. 3º Época suficiente o verdadera: desde 1936 hasta su muerte.

Entradas relacionadas: