Explorando la Voz, el Cuerpo y los Instrumentos Musicales: Clasificación y Características
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
La Voz: El Instrumento Primordial
La voz es el primer instrumento congénito del que disponemos y el más antiguo de la historia. Tanto la hablada como la cantada se generan en el mismo aparato fonador. Técnicamente, se trata de un instrumento de viento. La educación vocal tiene que ir acompañada de una enseñanza que da importancia a la audición y al adiestramiento del oído.
La Articulación
La articulación es la utilización de los órganos de la voz en la forma que requiere la pronunciación de cada sonido. Colocamos los órganos móviles de la boca y las cavidades resonantes para transformar el sonido en vocales, consonantes, sílabas o palabras. Permite la correcta pronunciación y emisión de la voz y supone la coordinación de: boca, mandíbula inferior, lengua, paladar blando y labios.
El Cuerpo Humano: El Primer Instrumento
El primer instrumento musical conocido en la historia del hombre es el cuerpo humano. Todos los hombres de todas las culturas del mundo usan la laringe para comunicarse por medio del sonido que esta produce. Por lo tanto, el sonido laríngeo está relacionado tanto con la creación del lenguaje como del canto.
Además del instrumental Orff, cuando hablamos de instrumentos musicales escolares, no podemos olvidarnos del propio cuerpo. Destacamos, por sus cualidades sonoras, los pitos, palmas, palmas en rodillas y pies. Otra posibilidad que nos ofrece el cuerpo como instrumento son los diversos sonidos bucales: el chasquido de la lengua en distintas posiciones, el chisteo y la vibración de los labios.
Organología: La Ciencia de los Instrumentos Musicales
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales, los clasifica atendiendo a su contexto cultural y a las necesidades del clasificador. Tradicionalmente, los instrumentos se han clasificado en tres grandes familias: cuerda, viento y percusión. Posteriormente, autores como Sachs y Hornbostel (1994) elaboraron otro tipo de clasificación más lógica, teniendo en cuenta el modo de producción del sonido, su ejecución y la construcción del instrumento. Se formaron así cinco grandes grupos:
- Cordófonos
- Aerófonos
- Membranófonos
- Idiófonos
- Electrófonos
Los membranófonos y los idiófonos se agrupan en la familia de percusión, mientras que la primera categoría se corresponde con la familia de cuerda y la segunda con la de viento. A su vez, cada familia se subdivide en otras categorías.
Cordófonos: Instrumentos de Cuerda
En los instrumentos de cuerda, el sonido se produce por la vibración de una o varias cuerdas mantenidas en tensión.
Instrumentos de Cuerda Frotada
Violín, viola, violonchelo y contrabajo. Utilizan un arco que deslizan sobre las cuerdas del instrumento, aunque también pueden tocar sin él, pellizcando las cuerdas con los dedos. Desde el Barroco, estos instrumentos, tecnológicamente hablando, han sido los reyes del sonido musical en el mundo de los instrumentos de cuerda, hasta el surgir de la guitarra clásica.
Instrumentos de Cuerda Pulsada
Laúd, mandolina, banjo, arpa, guitarra, bandurria, balalaica. Producen un sonido pellizcando las cuerdas de los mismos, ya sea con la yema de los dedos, las uñas, un plectro, una púa, etc. Sin duda, el instrumento rey es la guitarra española, también llamada clásica.
Instrumentos de Cuerda Percutida
Piano y clavicordio.