Explorando la Voz Humana, Coros y la Vida de Beethoven

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La Voz Humana y las Agrupaciones Corales

Tipos de Voz

  • Voz humana:
    • Mujer/Niño: 2:21
    • Hombre: 3:3
      • Tenor
      • Barítono
      • Bajo
    • Soprano o Tiple
    • Mezzosoprano
    • Contralto

Agrupaciones Corales

Una agrupación coral es un grupo de personas con cierta profesionalidad que se reúnen para cantar. Es conocida la importancia que las agrupaciones corales tenían en la antigüedad grecorromana. Ya en nuestra era cristiana y en la Edad Media, las agrupaciones corales están al servicio de la iglesia y reciben el nombre de capillas musicales. Pero tenemos que esperar hasta el Renacimiento para encontrarnos la estructura prototípica de toda agrupación coral: soprano, contralto, tenor y bajo.

  • Orfeón: Coro mixto con un número elevado de miembros.
  • Escolanía: Agrupación coral formada por niños.
  • Coro de cámara: Agrupación coral formada por un número de voces reducido y selecto, y destinado a un público reducido y selecto.

Beethoven: Vida y Obra

Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue un compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. Es reconocido como uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido profundamente en la música posterior.

Cronología de su Vida

  • 1770: Nace el 16 de diciembre en Bonn.
  • 1778: Primera actuación pública como pianista.
  • 1782: Se convierte en discípulo de Christian G. Neefe.
  • 1783: Publica su primera obra, las Variaciones sobre una marcha de Dressler.
  • 1784: Es nombrado segundo organista de la corte del príncipe elector de Colonia.
  • 1787: Visita Viena, donde recibe alabanzas de Mozart. Muere su madre y regresa a Bonn.
  • 1790: Primer contacto con Haydn.
  • 1792: Fallece su padre. Se instala definitivamente en Viena.
  • 1794: Primeros síntomas de su sordera.
  • 1799: Compone la sonata para piano Patética.
  • 1801: Compone la sonata para piano Claro de Luna, dedicada a la condesa Giulietta Guicciardi, con la que sin embargo no llegaría a casarse.
  • 1802: Por el agravamiento de su sordera padece una fuerte crisis personal que le lleva a pensar en el suicidio. Redacta el llamado Testamento de Heiligenstadt.
  • 1803: Empieza a componer la Sinfonía nº 3 Heroica. Inicia sus complejas relaciones con Josephine y Therese von Brunswick.
  • 1805: Estrena la Sinfonía nº 3 Heroica, cuya dedicatoria a Napoleón suprimiría posteriormente. Fracaso de la primera versión de su ópera Fidelio.
  • 1808: Estreno de las sinfonías quinta y sexta (Pastoral).
  • 1812: Encuentro en Bohemia con Goethe. Compone las sinfonías séptima y octava.
  • 1813: Éxito económico y popular con su obra Victoria de Wellington.
  • 1814: Su sordera es ya total y sólo puede comunicarse por escrito. Gran éxito en el estreno de la versión definitiva de Fidelio.
  • 1815: Asume la tutoría legal de su sobrino Karl.
  • 1823: Finaliza la composición de la Missa solemnis.
  • 1824: Termina de componer la novena sinfonía, cuyo estreno dirige en su última aparición como director.
  • 1826: Enferma de neumonía.
  • 1827: Muere el 26 de marzo en Viena.

Entradas relacionadas: