La Explosión de Datos en la Era Digital: Del Papiro al Petabyte
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
La Magnitud de la Información Actual
Imaginemos un estante de 450 metros; esa sería la longitud necesaria para almacenar los libros impresos que, en promedio, leería cada habitante de la Tierra a lo largo de su vida.
Sin embargo, en las últimas tres décadas, la humanidad ha producido más información que en los 5000 años anteriores.
- Se estima una producción de unos 281.000 Petabytes (PB), lo que equivale a 281.000 millones de Gigabytes (GB).
- Dividido por los aproximadamente 6.800 millones de habitantes del planeta en ese momento, esto representa unos 45 GB por persona.
- Para ponerlo en perspectiva: 1 GB puede almacenar aproximadamente 250 canciones en formato MP3 o hasta 1 millón de fotografías (dependiendo de la resolución y compresión).
La capacidad de procesamiento también ha alcanzado cifras astronómicas. Por ejemplo, el Centro de Investigación Jülich en Alemania opera supercomputadoras con capacidades del orden de petaFLOPS (1 petaFLOP equivale a 1.000 billones de operaciones por segundo).
Evolución Histórica de la Transmisión de Información
Avances Científicos y Contexto Pre-Imprenta
A fines de los años 80, se produjeron grandes avances científicos en biología, física, matemáticas y otras disciplinas, impulsando la necesidad de gestionar y compartir conocimiento.
Si retrocedemos a la Edad Media, la información se transmitía principalmente de forma oral (juglares) o mediante cartas, sin ninguna garantía de que llegara a su destino. La población era mayoritariamente analfabeta y los escasos libros existentes se hallaban, fundamentalmente, en manos del clero.
La Revolución de la Imprenta
El desarrollo de la imprenta en el siglo XV supuso una gran revolución cultural. Democratizó el acceso al conocimiento e hizo que la sabiduría popular, las ciencias, la literatura, la política, la economía y la historia quedaran inmortalizadas, atrapadas en papel y, progresivamente, al alcance de más personas.
La Era de Internet: Una Nueva Revolución
Internet representa la siguiente gran revolución, ofreciendo una capacidad virtualmente infinita para almacenar información y ponerla al alcance de todos con un solo clic.
El "Síndrome de Diógenes Digital"
Vivimos en una época de generación constante de datos, a menudo denominada "Síndrome de Diógenes digital":
- Subimos fotos y vídeos continuamente.
- Descargamos canciones, dibujos, cortos y vídeos caseros.
- Vemos televisión online y a la carta.
- Utilizamos herramientas de comunicación como Skype.
- Consultamos biografías, discografías y todo tipo de información.
- Enviamos y recibimos correos electrónicos diarios.
Todo esto genera un flujo incesante de datos que se trasladan de un sitio a otro de la red.
Crecimiento Exponencial del Universo Digital
Con la llegada del nuevo siglo, la banda ancha empezó a extenderse rápidamente por las "venas y arterias" del planeta. El uso de la red se multiplicó en un 305% en pocos años y esta tendencia continúa.
Las proyecciones de hace unos años ya eran asombrosas:
- Se estimaba que para 2011, el universo digital sería 10 veces mayor que en 2006.
- Se preveía que el volumen de datos se multiplicaría por 6 cada año.
- Para 2014, se esperaba alcanzar los 2.000 millones de personas conectadas a Internet y unos 3.000 millones de usuarios de teléfonos celulares.
Impacto en la Ciencia y la Medicina
La era del Petabyte (PB) está beneficiando enormemente a la ciencia. El conocimiento teórico que aporta y la disponibilidad online e inmediata de la información son cruciales.
Internet ha revolucionado también el mundo de la medicina:
- Permite compartir información (historiales, pruebas) con otros hospitales de forma inmediata.
- Facilita la participación en estudios multicéntricos.
- Impulsa el uso de herramientas como las radiografías digitales y la telemedicina.
Esta accesibilidad a la información permite reducir repeticiones innecesarias de estudios en ciencias experimentales, ya que los datos previos están disponibles para consulta al momento. A menudo, la documentación científica online está mejor actualizada y es más completa que algunos medios impresos tradicionales.
Desafíos y el Futuro: La Nube
Ante este crecimiento vertiginoso, algunos expertos llegaron a vaticinar que la web podría colapsar a corto o mediano plazo por el ingente volumen de datos manejado.
De los Discos Flexibles al Terabyte
Recordemos la evolución del almacenamiento: a mediados del siglo pasado, la llegada de los primeros ordenadores personales (PC) empezó a resolver el problema del manejo de información, transformando todo a unos y ceros (1 y 0).
- Comenzamos guardando datos en Kilobytes (KB) en discos flexibles (floppy disks).
- Luego pasamos a los Megabytes (MB) y a los discos duros (HDD).
- Hoy en día, los discos duros soportan Terabytes (TB), pero incluso estas capacidades empiezan a verse rebasadas por la cantidad de información generada.
La Era del Petabyte y la Computación en Nube
La era actual es la del Petabyte (PB). La información ya no se elabora y almacena principalmente en dispositivos locales, sino a través de la computación en nube (cloud computing). Los datos residen "en la nube" (servidores remotos) y accedemos a ellos mediante diversas aplicaciones y servicios online.