Explosivos y Sistemas de Iniciación: Características y Aplicaciones

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Explosivos y Sistemas de Iniciación

Dinamita Pulverulenta

Características:

  • Baja potencia.
  • Densidad media/baja (d 1,0 a 1,2).
  • Resistencia al agua regular o mala.
  • Velocidad de detonación de 2.000 a 4.000 m/s.
  • Poca sensibilidad al choque o a la fricción.

Aplicaciones: Recomendable en rocas de dureza media-baja sin presencia de agua.

Sistemas de Iniciación

Son elementos que permiten transferir la señal de detonación a cada pozo, asignando un tiempo de iniciación para detonar.

La Selección del Sistema de Iniciación

Afecta:

  • La cantidad de vibración generada.
  • La cantidad de fragmentación producida.
  • El sobrequiebre y la violencia con que esto ocurre.

Iniciación a Fuego

El canal de transmisión es un tren explosivo de pólvora recubierto de fibras textiles y plásticas, el cual lleva la energía en forma de llama, a una velocidad casi constante, hacia una carga explosiva sensible al calor.

Detonador a Fuego

Permite iniciar altos explosivos, de acuerdo con un tiempo de retardo que contiene en el interior del "casquillo". Considerados explosivos, ya que en su interior tienen dos explosivos (primario y secundario) de alta sensibilidad.

Sistema de Iniciación No Eléctrico

Una onda de choque de baja velocidad, que se propaga a través de un tubo de plástico o tubo de choque, que contiene en su interior una película delgada de explosivo de 20 mg/m y es transmitida hacia el detonador. La reacción no es violenta, y relativamente silenciosa, no causando interrupción ni al explosivo ni al taco.

Sistema No Eléctrico Tradicional

Incluye:

  • Tubos de choque.
  • Detonador no eléctrico.
  • Cordón detonante.
  • Conectores superficiales (“j”).
  • Líneas de iniciación.
Sistema No Eléctrico Silencioso

Reemplaza el uso de cordones detonantes por conectores de retardo de superficie y tubos de choque. El sistema no eléctrico presenta varias ventajas con respecto al sistema a fuego, ya que no tiene límite de pozos, se pueden asignar tiempos de retardo, lo que lleva a una disminución de la presión sonora, vibraciones y proyecciones de roca.

Crushion Disk

Elemento que le otorga al detonador una mayor resistencia al impacto y la detonación por simpatía. También, en su fabricación, de forma indirecta, limpia las paredes del detonador que pudiesen quedar con carga explosiva.

El Tren de Retardo

Puede variar entre 1, 2 y 3 dispositivos de aluminio que, según su tamaño y calidad, generan un retardo en la onda que viene del tubo de choque antes de iniciar al explosivo primario.

El DIB (Delay Ignition Buffer)

Elemento con forma de rejilla, la cual cumple la función de traspasar la onda de choque de forma pareja al interior del detonador con el fin de elevar la precisión y evitar posibles fallas en su detonación.

Entradas relacionadas: