Explotación, Gobierno y Consecuencias de la Colonización de América
Formas de Explotación en la América Colonial
Tras las leyes nuevas, estaba totalmente prohibida la esclavización de los indígenas y quedaba abolido el sistema de encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y desaparecían con la muerte del encomendero, volviendo a la Corona.
Otra forma de explotación fue la mita, que consistía en la obligación que la población tenía de enviar a las explotaciones contingentes de trabajadores durante una temporada del año.
Según el derecho castellano, las minas eran una regalía de la Corona que cedía a los mineros el derecho de explotación imponiendo el pago del Quinto Real (la quinta parte de lo extraído).
Esclavizar personas de etnia negra fue otra forma de explotación colonial, puesta en práctica después de que la Corona española e inglesa prohibieran la explotación de los indígenas debido al descenso rápido de su población.
Gobierno y Administración Colonial
Las instituciones en un primer momento fueron gobernadores, los encargados de ejercer autoridad en nombre del rey. Pero en 1520 comenzaron a surgir instituciones estables que habrían de regir las colonias, estableciendo dos tipos de organismos centrales:
Consejo de Indias
Creado por Carlos V, actuaba como tribunal de justicia de todas las causas civiles y criminales en los territorios americanos. Sus competencias eran muy amplias. Proponía al rey el nombramiento de todos los cargos de la administración americana, participaba en el nombramiento de la jerarquía eclesiástica y dirigía las inspecciones de las instituciones y de los representantes de la Corona.
Casa de Contratación de Indias
Fundada en 1503, controlaba toda actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Su función era la compra, venta, transporte y almacenamiento de todas las materias que se exportaban a las Indias y la recogida de las que se importaban. Se encargaba de todo lo relativo a la regulación del tráfico mercantil. También tenía atribuciones judiciales en los casos de comercio y navegación.
Funcionarios de la Casa de Contratación
Para ejercer estas funciones contaba con tres funcionarios principales:
- Tesorero: Responsable del dinero en metálico, de los metales preciosos y de las joyas.
- Contador: Llevaba los libros de pago de la Corona.
- Factor: Responsable de todas las demás mercancías, de la contratación de personal y de las provisiones para la flota, así como del nombramiento de los capitanes y dictaba las instrucciones de cada expedición. Controlaba también la competencia del conocimiento que debía tener quien dirigía los viajes.
En los territorios coloniales se crearon diferentes unidades de administración: los virreinatos, que gozaban de gran autonomía y estaban dirigidos por un virrey que representaba al rey; y las Capitanías Generales, grandes demarcaciones militares con diversas funciones como el reclutamiento de tropas.
Impacto de América en España y Europa
Tras el descubrimiento de América, se abrió un flujo de comercio ultramarino, con consecuencias decisivas para Europa y España. Después de 1520, se abrió el continente a la explotación de recursos mineros. Se ha calculado que hasta 1650 llegaron a España unas 19.000 toneladas de metales preciosos.
Esta ingente cantidad de metales tuvo un efecto muy negativo en la economía española: financió la política exterior, aumentó la inflación y la producción de las ciudades perdió competencia en Europa.
Se estimuló la exportación de vino, aceite y tejidos a América, pero esta demanda pronto empezó a ser atendida por los demás países europeos. A final del siglo XVII, España solo exportaba el 6% del total.
El comercio americano proporcionó una gran variedad de productos agrícolas nuevos para Europa.