Explotación minera en España: Recursos, industrialización y energía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Explotación de Minas Españolas: Un recorrido histórico

La Revolución Industrial y el atraso español

Las opciones de explotación de minas españolas estuvieron condicionadas por el fracaso de la Revolución Industrial en España, que solo se industrializó a partir de 1960. Esto provocó que los españoles vivieran en peores condiciones que el resto de los países europeos. (La Ilustración buscaba una política de acercamiento a Europa) Se trata de un movimiento reformista. Al siglo XVII se le llama el siglo de las luces de los filósofos, que critican el absolutismo. En España tenemos a Carlos III, gobernante de la Ilustración. Eran reformistas, pero no querían que la sociedad cambiara (despotismo ilustrado).

Enfoque Nacionalista: Explotación de Recursos

Los recursos en España eran básicamente la vid, el trigo y los olivares, que conformaban los cultivos del país. Pero todos estos estaban tecnológicamente atrasados, debido a que la mayoría de estos cultivos crecían en tierras malas o áridas, dado que las tierras adecuadas estaban protegidas. A pesar de ello, de 1700 a 1800 España fue el principal país exportador de vid, ya que los demás países sufrieron problemas con este tipo de cultivo, convirtiéndose en una gran fuente de riqueza, ya que se exportaba a muchos países afectados.

Más tarde se creó la Ley Moyano (1857), un escrito que preveía la creación de una variedad de escuelas situadas a lo largo del país y especializadas en ingeniería. Aunque años después esta ley no se había puesto en marcha.

Minería y avances tecnológicos

En 1879 se patentó el método de producción británico Gilchrist-Thomas, con el que se consiguió aprovechar los minerales de hierro con imperfecciones. Hecho de vital importancia para el comercio y la minería española. A finales del siglo XIX tiene lugar un fenómeno llamado Nuevo Colonialismo de Europa sobre África (para buscar minerales). Es importante decir que no había alternativa a la explotación extranjera de las minas.

Energía en la Historia de España

Siglo XVIII y la Primera Revolución Industrial

A partir del siglo XVIII se produce un gran cambio gracias a la utilización del carbón como fuente de energía, característico de la Primera Revolución Industrial.

Siglo XIX y la Segunda Revolución Industrial

En la Segunda Revolución Industrial se diversifican las fuentes de energía, incluyendo las limpias como la hidroelectricidad, así como las no limpias (petróleo). También se debe mencionar el impacto de las energías renovables y el efecto invernadero de los barcos. La fusión nuclear se presenta como una opción para el futuro.

Entradas relacionadas: