Explotación de Recursos Naturales en América: Impacto Económico y Ambiental

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Guano en las Costas de Perú y Chile

Las costas del norte de Perú y Chile presentan una gran riqueza agrícola debido a que la corriente de Humboldt incrementa la masa de plancton. Existió un gran barco pesquero del cual pelícanos y gaviotas se alimentaban. El guano se forma a lo largo del tiempo por los excrementos de las aves que se depositan en las rocas costeras. La ausencia de lluvias permite que este se consolide y conserve, formando mantos con importantes riquezas en fósforo y nitrógeno, constituyendo un fertilizante natural.

Entre 1840 y 1880, la economía de Perú giró en torno a la explotación de este recurso. Enormes cantidades de guano se exportaban a Europa. Su agotamiento se debió a la explotación desmedida del recurso natural y a la aparición del fertilizante artificial.

El Caucho en la Amazonía

La Amazonía tiene gran importancia debido al árbol Hevea, del cual se extrae el caucho, materia prima para la producción de neumáticos y calzado. La producción del mismo está decayendo debido a la aparición del caucho sintético. La actividad se volvió muy lucrativa y los extranjeros llegaban a Brasil con el fin de conocer el árbol y los métodos de extracción para obtener ganancias. Se trata de un tipo de producción destructiva y extractiva. La Amazonía es considerada también el pulmón del mundo.

Recursos Pesqueros: Problemas y Soluciones

Recursos pesqueros - Problemas: Se degradan los ecosistemas costeros, se pierde la biodiversidad y se agotan las especies. La sobrepesca, causada por las excesivas capturas, impide su natural regeneración. También se disminuyen los bancos pesqueros debido a la modernización de las flotas pesqueras y el desarrollo de buques factoría.

Solución: La piscicultura, mediante técnicas con las cuales se crían y cultivan las especies más comerciales en aguas con piletas especiales, compensa la sobreexplotación.

Actores Sociales en la Amazonía

  • Caucheros: Son pobladores de la selva. Su actividad es la producción del caucho que se obtiene por una incisión en el árbol Hevea. Son activistas de tipo pacifista, luchan en contra de la tala indiscriminada. Chico Mendes, líder cauchero, formó cooperativas y elaboró propuestas como el desarrollo autosustentable.
  • Colonos: Llegan atraídos por el Estado, que los dirige a la Amazonía en busca de trabajo. Se encuentran marginados de la zona de trabajo y tecnologías. Son campesinos que emigran de zonas más pobres, construyen viviendas en las carreteras. Llevan una economía de subsistencia.
  • Estado Federal: Está representado por sucesivos gobiernos. Colaboran para ocupar el espacio. Compran tierras más baratas y las venden más caras.
  • Indígenas: Soportan la agresión de parte de otros actores sociales por la apropiación de tierras. Tienen gran experiencia en el desarrollo de culturas agrarias, domesticación de animales y plantas. Practican la quema de árboles con periodo de recuperación.
  • Garimpeiros: Son hombres solos, apartados de sus familias. Se encuentran expuestos a enfermedades. Se asocian a otras actividades para que estas puedan ser desarrolladas.
  • Latifundistas: Tienen grandes explotaciones agrarias dedicadas a la cría de ganado y cebú.

Minería en América Latina y Anglosajona

  • América Latina: En la época colonial, la explotación era sin límites, sin importarles sus espacios. Se exporta sin valor agregado, no se industrializa. Recursos: carbón, gas, petróleo, hierro, bauxita, cobre.
  • América Anglosajona: Exportan para evitar el agotamiento. Gran importancia económica vinculada con el desarrollo de la industria con el fin de poblar. Importan de América Latina, industrializan y exportan. Recursos: carbón, oro, gas, petróleo.

Entradas relacionadas: