Explotación de Recursos en la Plataforma Continental: Un Estudio Actualizado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Explotación de Recursos en la Plataforma Continental
A finales de la primera mitad del siglo XX, la coincidencia entre las necesidades energéticas y el desarrollo tecnológico hizo posible la explotación de los recursos situados en el subsuelo de las regiones marinas, es decir, en la plataforma continental. Esta, en sentido estricto, abarca desde la costa hasta el inicio del talud que desciende bruscamente hacia las profundidades de los océanos.
Primeras Declaraciones y el Convenio de Ginebra
El primer Estado en declarar la plataforma continental fue Estados Unidos en 1945. El presidente Truman reivindicó la jurisdicción y el control de Estados Unidos sobre los recursos existentes en la plataforma continental, y posteriormente lo hicieron muchos otros Estados. El Convenio de Ginebra define la plataforma continental como el lecho del mar y el subsuelo de las zonas marinas situadas más allá del mar territorial hasta una profundidad de 200 metros o hasta donde sea posible la explotación de los recursos. El Estado dueño de esa plataforma continental tiene derechos de soberanía a efectos de explotación y exploración de los recursos. Esta soberanía no afecta al régimen jurídico de las aguas ni del espacio aéreo situado encima; esas aguas continúan siendo alta mar, y por tanto, habrá también libertad para las aeronaves. Además, el Estado puede construir, mantener y hacer funcionar todos los dispositivos necesarios para llevar a cabo la explotación de los recursos de la plataforma continental y podrá establecer a su alrededor una zona de seguridad que podrá tener un radio de hasta 500 metros.
El Convenio de 1982 y el Caso de España
El Convenio de 1982 establece que la extensión de esta plataforma continental podrá ser de hasta 350 millas náuticas desde la línea de base desde la cual se mide la anchura del mar territorial. En cuanto a España, tenemos una plataforma continental muy escasa en el norte y en el sur, y es algo más extensa en la zona de levante. Los Estados pueden pedir la ampliación de su plataforma continental más allá de las 200 millas, y así lo ha hecho España en la zona situada al este de Canarias en noviembre de 2014. La delegación española, ante la ONU, registró la documentación necesaria para ello en la Comisión de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar de las Naciones Unidas, pidiendo que se ampliara su plataforma continental en la parte oriental de Canarias hasta 350 millas. España ha obtenido así un pre-derecho sobre la ampliación de la plataforma continental que se ratificará al transcurrir 5 años, y España ejerce ya su soberanía sobre los recursos de esta zona de ampliación de la plataforma continental.