Exponentes de la Poesía Latina: Lírica y Elegía en Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB
Poesía Lírica y Elegíaca
Tradicionalmente se ha definido la poesía lírica como aquella en la que predomina el sentimiento subjetivo del autor. Inicialmente, no todos los poemas se consideraban líricos porque no iban acompañados de la lira. Es un género tardío en Roma, que no aparece hasta finales del siglo II a.C. Surgen entonces los primeros poetas líricos, como los del Círculo de Lutacio (de temática erótica).
Los Neotéricos y Catulo
Años más tarde surge un nuevo grupo de poetas, mucho más importantes que el anterior: los llamados neotéricos. Se caracterizan por su inclinación hacia la poesía griega alejandrina, creando poemas breves y muy cuidados, buscando la belleza mediante recursos estilísticos.
Catulo (84-54 a.C.)
Nació en Verona, estudió en Roma y se estableció allí, quizás siguiendo a Clodia, esposa del gobernador de la Galia Cisalpina, a la que en sus poemas cita con el nombre de Lesbia, mujer de gran belleza.
La obra de Catulo, bajo el nombre de Carmina, consta de 116 poemas de temática, extensión y métrica muy variadas:
- Poemas 1-60: Poemas líricos cortos en yambos.
- Poemas 61-68: Poemas más extensos en hexámetros.
- Poemas 69-116: Epigramas en dísticos elegíacos.
Atendiendo a su contenido, se pueden clasificar en:
- Poemas Eruditos: De tema mitológico, destacan La cabellera de Berenice y Las bodas de Tetis y Peleo. Pertenecen a su juventud.
- Poemas Amorosos: Los más abundantes y de mayor valor, dedicados a Lesbia.
- Poemas a Amigos y Enemigos: Expresan tanto amor como odio.
Horacio (65 a.C.)
Nació en Venusa. Su padre se preocupó por su educación. Fue el más grande de los poetas líricos latinos. Su obra se puede clasificar en:
- Epodos: Son 17 poemas cortos con tono violento y sarcástico, sobre temas muy diversos (contra un rico, una hechicera...). También hay poemas amorosos, sobre banquetes, etc. El más famoso es Beatus Ille (elogio de la vida en el campo frente a la vida en la ciudad).
- Odas: Constituyen la cumbre de la lírica latina. Son 4 libros con alrededor de un centenar de odas. Los temas son muy variados: unos profanos (alegría, felicidad, vida en el campo...), otros filosóficos (carpe diem...), y otros de apoyo a ideas morales y políticas de Augusto. Tanto gustaron a Augusto las odas nacionales que pidió a Horacio que compusiera un himno para los Juegos Seculares del año 17 a.C., el Carmen Saeculare.
- Sátiras: Son 18 composiciones repartidas en dos libros, irónicas, contra avaros, con elogio de la vida sencilla, etc.
- Epístolas: Además, escribió dos libros de Epistulae de contenido moral, con 23 cartas. Destaca la Epístola a los Pisones, también conocida como Ars Poetica.
Poesía Elegíaca
Es un subgénero de la lírica que emplea el dístico elegíaco. Su carácter es intimista, siendo la expresión del sentimiento amoroso, frecuentemente desgraciado.
El primer elegíaco romano conocido fue Cornelio Galo, quien escribió dedicado a su amada Licoris.
Principales Poetas Elegíacos
Tibulo (c. 54 a.C.)
Perteneció al círculo de Mesala. Escribió dos libros de elegías, dedicados a sus amantes con nombres ficticios: Delia y Némesis. Su estilo es sencillo y equilibrado.
Propercio (c. 50 a.C.)
De origen umbro, perteneció al círculo de Mecenas. Escribió cuatro libros de elegías. Los tres primeros están dedicados a Cintia, donde el poeta expresa los tormentos del amor y de los celos, la tristeza. El último libro trata sobre el pasado de Roma. Su estilo es muy personal y oscuro, con uso constante de la mitología.
Ovidio (43 a.C.)
Nació en Sulmona. Después de sus estudios de retórica y filosofía, desempeñó algunos cargos políticos menores y se dedicó plenamente a la poesía. Fue desterrado por Augusto, posiblemente por la redacción del Ars Amandi y su implicación en algún escándalo de la corte. Su actividad poética continuó en el exilio.
Exceptuando las Metamorfosis, toda su obra está escrita en dísticos elegíacos. Sus obras, a veces difíciles de clasificar, se agrupan tradicionalmente en tres períodos cronológicos:
Obras de Juventud
De contenido predominantemente amoroso:
- Amores: Tres libros dedicados a una tal Corina (nombre ficticio).
- Heroidas: Cartas de amor ficticias escritas por heroínas mitológicas a sus amantes ausentes.
- Ars Amandi (o Arte de Amar): Poema didáctico sobre las técnicas de seducción.
- Remedia Amoris (o Remedios contra el Amor): Poema corto que enseña cómo librarse del mal de amor.
Obras de Madurez
- Metamorfosis: El poema más importante de Ovidio y una de las obras más notables de la literatura universal. Escrita en hexámetros, narra unas 250 transformaciones mitológicas (Dafne en laurel, Julio César en astro...). Ha sido una fuente constante de inspiración para artistas posteriores.
- Fastos: Poema sobre el calendario romano y el origen de sus fiestas y meses. Tiene carácter didáctico y quedó inacabado (solo cubre de enero a junio).
Obras del Destierro
Elegías dolorosas escritas desde Tomis (Mar Negro):
- Tristia: Cinco libros donde habla de su triste despedida de Roma, el penoso viaje y su vida en el exilio.
- Epistulae ex Ponto (Cartas desde el Ponto): Cuatro libros con 46 cartas dirigidas a sus amigos y a su esposa, pidiendo intercesión para su regreso.
El estilo de Ovidio es brillante, elegante y abundante en recursos retóricos.