Exposiciones Universales del Siglo XIX: Torre Eiffel y Cine
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Exposiciones Universales del Siglo XIX
A finales del siglo XIX surgió una nueva forma de entender la arquitectura, que introdujo grandes innovaciones gracias al uso de materiales como el hierro, el vidrio, el hormigón y el acero. Se crearon las Exposiciones Universales, que se originaron en la tradición francesa de exposiciones nacionales. Esta feria fue pronto seguida por otras exposiciones en Europa continental y en Reino Unido. Francia se incorporó a las Exposiciones Universales a partir de 1855. Esta exposición reunió en París, por primera vez, las industrias y las bellas artes. Hasta finales del siglo XIX, Londres y París se alternaron en la organización de estas exposiciones.
Influencias en la Arquitectura Posterior
- Utilizaron nuevos materiales industriales: hierro, remaches y cristal.
- Creación de espacios diáfanos de gran amplitud.
- Potenciar la arquitectura espectáculo: dimensiones, ocio y disfrute.
- Iluminación eléctrica.
- Difusión de avances arquitectónicos por la fotografía para aumentar su influencia.
La Torre Eiffel
La Exposición Universal de París de 1889 contó con una galería de máquinas construida según el proyecto del arquitecto Louis Dutert y del ingeniero Contamin. El edificio despertó una expectación similar a la que en su día suscitó el pabellón de Alexandre Gustave Eiffel.
Construcción de la Torre Eiffel
Fue construida con motivo de la celebración de la Exposición Universal de París de 1889, que conmemoraba el centenario de la Revolución Francesa. La Torre Eiffel fue construida por el arquitecto Gustave Eiffel. Se trata de un monumento de 300 m de altura que se convirtió en un manifiesto de las posibilidades de la nueva arquitectura del hierro. A diferencia de los rascacielos, la torre es una estructura visible con solo dos plataformas intermedias y un mirador superior.
El Cine
La historia del cine como espectáculo comenzó en París en 1895. Desde entonces, ha experimentado una serie de cambios desde el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI.
Los Hermanos Lumière
Los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, que permitía la toma, proyección y copiado de imágenes en movimiento, como La salida de los trabajadores de la fábrica Lumière y La llegada del tren a la estación de Ciotat.
Georges Méliès
Georges Méliès utilizó el cinematógrafo como elemento para sus espectáculos, como Viaje a la Luna.
Segundo de Chomón
Segundo de Chomón fue un cineasta español que destacó como director pionero del cine mudo y técnico de trucajes.
David W. Griffith
El punto de partida para el cine estadounidense fue David W. Griffith con El nacimiento de una nación, que fue pionera en la filmación y el vocabulario cinematográfico.