Expresión Corporal y Juego Dramático: Fundamentos y Recursos Artísticos
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Expresión Corporal y Juego Dramático
Funciones de la Expresión Corporal
- Expresiva: Ayuda a exteriorizar emociones, liberar tensiones, favorecer la creatividad y la imaginación, y desarrollar el sentido estético y la valoración artística.
- Relacional: Fomenta la relación con objetos y espacios, y la resolución de conflictos a través del juego simbólico.
- Comunicativa: Permite transmitir e interpretar el lenguaje no verbal propio y el de los demás.
- Cognitiva: Facilita la construcción de esquemas de conocimiento (Piaget) mediante la manipulación y exploración. Desarrolla el pensamiento (Vygotsky).
Desarrollo Motor y Corporal
- Posibilidades y limitaciones corporales: Saber lo que se puede y no hacer.
- Desarrollo del control postural: Realizar movimientos de forma consciente.
- Construcción de la identidad y esquema corporal: Desarrollo de la personalidad y conocimiento profundo del propio cuerpo.
- Disfrutar: Experimentar placer a través del movimiento y la expresión.
Recursos del Juego Dramático
Juego Dramático
- Las máscaras: Se introducen a partir de los 2 años. Ponerlas cerca para que los niños se familiaricen y puedan participar haciéndolas. Fomenta la creatividad.
- El maquillaje: Permite caracterizar personajes. Debe ser sencillo y centrado en la cara.
- El vestuario: Fomenta el uso de la imaginación. Se puede habilitar un rincón de disfraces en el aula.
- Música: Enriquece la dramatización y la expresión corporal, aumentando la actividad motora.
Modalidades de Representación del Juego Dramático
Dramatización, Canciones y Cuentos
- Canciones infantiles: Sencillas y repetitivas, con temática cercana a los niños. Favorecen la expresión corporal, la desinhibición y fomentan la fantasía y la creatividad.
- Mimo: Emplea el gesto como instrumento principal de expresión.
- Marionetas y títeres:
- Marionetas: Muñecos articulados.
- Títeres: Muñecos con cabeza y manos, y un trozo de tela que hace el cuerpo. Pueden ser de dedo o de guante.
- Teatro de guiñol:
- Espacio: El lugar donde se realiza la representación.
- Historia: Debe ser sencilla, con pocos personajes y adaptada a la edad de los niños. Debe fomentar la participación.
- Narrador: Puede ser un títere, lo que facilita el seguimiento de la obra.
- Elementos adicionales: La música, los efectos sonoros y la iluminación ambientan y dan realismo. Su manejo requiere práctica.
- Teatro de sombras: Se realiza entre una pantalla y una fuente de luz. Se manipulan figuras planas.