Expresiones Latinas y Origen de la República Romana: Usos y Contexto Histórico
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Expresiones Latinas Comunes y su Significado
Este documento explora una serie de expresiones latinas que han perdurado a lo largo del tiempo, así como un breve resumen del contexto histórico de la República Romana.
Locuciones Latinas y su Significado Actual
- Llegué, vi y vencí: Veni, vidi, vinci
- Equivocación, desliz: Lapsus
- La suerte está echada: Alea iacta est
- Pienso, luego existo: Cogito, ergo sum
- En el vino [está] la verdad: In vino veritas
- En el último momento, por los pelos: In extremis
- Boca arriba: De cubito supino/prono
- El no va más, lo más: Summum
- Consulta electoral: Referéndum
- El hombre es un lobo para el hombre: Homo homini lupus est
- Equivocarse es humano: Errare humanum est
- Manera de operar: Modus operandi
- ¡Atrás!: Vade retro
- Los que van a morir te saludan: Morituri te salutant
- Por mi culpa: Mea culpa
- Obra de Dios: Opus Dei
- Coma etílico: Delirium tremens
- Tentempié, aperitivo: Piscolabis
- Derrochador, viva la virgen: Crápula
- ¿A dónde vas?: Quo vadis?
- A priori: En principio
- Ad hoc: Examen especial para aprobar (literalmente, 'para esto')
- Alter ego: Alma gemela (otro yo)
- Carpe diem: Aprovecha el día
- Curriculum vitae: Carrera de la vida
- Déficit: Falta
- Etcétera: Etc., y lo demás
- Grosso modo: A grandes rasgos
- Honoris causa: Causa del honor
- In memoriam: Dedicación a alguien muerto
- In situ: En el sitio
- In vitro: En el cristal, en laboratorio
- Ipso facto: En el mismo momento
- Locus amoenus: Lugar ideal
- Mutatis mutandis: Cambiando lo que se debe cambiar
- Nihil obstat: Ningún impedimento
- Non plus ultra: No hay nada más allá
La República Romana: Orígenes y Estructura
Después de la caída de la Monarquía, con la expulsión del último rey, Roma inició el periodo republicano.
El rasgo más importante de este cambio fue la sustitución del rey por un sistema de gobierno representado por dos magistrados elegidos por los ciudadanos, inicialmente llamados pretores y posteriormente cónsules. Estos magistrados tenían dos limitaciones claras de poder: eran dos y ambos tenían el mismo poder, evitando así la concentración de poder en una sola figura.
Las Magistraturas y el Senado
Aparecieron diversas magistraturas con funciones específicas, como los censores y los cuestores. Los censores tenían como principal misión elaborar un censo de la población.
El Senado, órgano asesor que ya existía en la Monarquía, se modificó para permitir la entrada de los plebeyos. La sociedad romana se dividía en dos clases principales:
- Patricios: La clase noble, descendientes de los fundadores de Roma.
- Plebeyos: Comerciantes y artesanos, que no tenían plena ciudadanía al principio.
Conflictos Sociales y Reformas
Los plebeyos, descontentos con su situación, se amotinaron en el Aventino. Los patricios se vieron obligados a concederles una institución: los tribunos de la plebe, elegidos como representantes de los plebeyos. Posteriormente, mediante la Ley Canuleya, se legalizaron los matrimonios entre patricios y plebeyos, un paso importante hacia la igualdad social.