Expresionismo Abstracto y Pop Art: Figuración y Crítica Social en el Arte Postguerra
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
El Informalismo y la Figuración en España: Antonio Saura y Martín Chirino
Paralelamente a la obra de Manolo Millares, surge la pintura de Antonio Saura. Este artista muestra cierta cercanía a Millares en cuanto al informalismo, pero tiende a la figuración con un fuerte contenido político. Su pintura, en este sentido, se convierte en una especie de caricatura inconsciente de realidades seleccionadas, utilizándolas como instrumento de lucha contra el sistema político. Así, realizará críticas a temas como la religión en obras como Crucifixión (1959), caracterizándose, al igual que la mayor parte de la obra de Saura, por el uso de gamas neutras de carácter oscuro, donde domina el negro. Saura también desarrollaría una sátira feroz en retratos como el de Felipe II, dando lugar a una figuración un tanto abstracta y de carácter crítico.
Por su parte, cabe destacar a Martín Chirino y su escultura, con un planteamiento cercano al de los autores vascos anteriormente comentados. Chirino desarrolla obras que se abren, de carácter geométrico, como se aprecia en Sueño de Europa (1992). Sus creaciones se expanden, jugando esencialmente con los huecos.
La Figuración Europea: Giacometti, Dubuffet y Bacon
En lo que respecta a la figuración europea, destaca la figura de Alberto Giacometti como escultor expresionista. Sus esculturas, como las Mujeres de Venecia (1956), representan figuras humanas descarnadas y de canon alargado. De esta manera, cede el paso, quitando volumen, a la apariencia espiritual o de materia que se descompone, reflejando la visión desesperada del hombre tras la guerra.
Jean Dubuffet destaca por sus pinturas inspiradas en los grafitis urbanos, como se observa en Pared con inscripciones (1947). A partir de ahí, comienza a evolucionar hacia una pintura más matérica, donde las texturas cobran gran importancia. En su obra Vaca de hocico delicado (1954), las formas surgen de la propia textura, creando la sugestión de las formas naturales.
Dentro de estos conceptos, también es relevante la obra de Francis Bacon. Este artista utiliza los recursos de la pintura tradicional para plantear figuras atormentadas, de carácter monstruoso, en paisajes indefinidos, como se aprecia en Tres estudios de figura bajo un crucifijo (1944). Bacon evoluciona gradualmente hacia un carácter claustrofóbico, a menudo con paisajes ilusorios, como en Tres estudios para una crucifixión (1962), donde aparecen las figuras deformadas.
El Nacimiento del Pop Art en Inglaterra
El Pop Art fue un estilo artístico que nació en Inglaterra, en la exposición This is Tomorrow, celebrada en 1956. Este arte se basaba en un reflejo del vacío de las sociedades consumistas, utilizando para ello símbolos de la propia cultura popular. Richard Hamilton destacó con obras de título irónico, como ¿Qué hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? (1956).