El Expresionismo y la Figuración del Siglo XX: Artistas y Movimientos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Expresionismo: Un Grito del Alma en el Arte del Siglo XX

El Expresionismo fue un movimiento artístico fundamental que surgió principalmente en el mundo nórdico y germánico a principios del siglo XX, reflejando la amargura y la desilusión de la Primera Guerra Mundial.

  1. Se caracterizó por una expresión subjetiva y la manifestación del alma del artista, a menudo a través de una deformación emocional de la realidad.
  2. Defendía la libertad individual, el irracionalismo y el apasionamiento.
  3. Abordó temas prohibidos o tabú: lo morboso, lo demoníaco, lo sexual, lo fantástico, entre otros.

Grupos Clave del Expresionismo Alemán

Die Brücke (El Puente)

Fundado por artistas como Ernst Ludwig Kirchner y Erich Heckel, este grupo concebía el arte como una expresión directa de la vida: inmediato, personal, puro y violento. Admiraban profundamente la escultura africana primitiva y la obra de Vincent van Gogh.

Der Blaue Reiter (El Jinete Azul)

Integrado por Wassily Kandinsky, Franz Marc, August Macke y Paul Klee, entre otros. Sus miembros estaban preocupados por la relación de la pintura con la música y con todas las formas de creación artística. Eran artistas de una marcada inclinación intelectual.

Artistas Destacados del Expresionismo

Wassily Kandinsky

  1. Ruso de nacimiento, se trasladó a Alemania, donde desarrolló gran parte de su obra.
  2. Comenzó su carrera como pintor figurativo.
  3. Para él, lo importante no eran los detalles, sino el concepto general de la obra.
  4. Se caracterizó por su inclinación al extremismo y a una visión exagerada de la realidad, lo que lo llevó a la abstracción.

Ernst Ludwig Kirchner

  1. Sus formas son angulosas, inspiradas en el cubismo, y sus líneas, gruesas y rectas.
  2. Sus temas recurrentes incluyen paisajes urbanos y escenas de la vida en la ciudad, como chicas mirando escaparates o moviéndose por las calles.
  3. Sus trazos son vigorosos, la luz es muy intensa y utiliza colores ácidos.
  4. Fue calificado como arte degenerado por el régimen nazi, y muchos de sus trabajos fueron destruidos. Finalmente, se suicidó.

Erich Heckel

  1. Admiró profundamente la obra del pintor noruego Edvard Munch.
  2. Su obra también fue calificada como degenerada; se le prohibió mostrarla en público, y más de 700 de sus cuadros fueron confiscados de los museos nacionales. Para 1944, todos sus bloques de grabado y planchas habían sido destruidos.

Figuración y Realismo Crudo en el Siglo XX: Bacon y Freud

Más allá del Expresionismo, el siglo XX vio surgir otras formas de figuración que exploraron la condición humana con una intensidad y crudeza notables. Francis Bacon y Lucian Freud son dos de los exponentes más influyentes de esta corriente.

Francis Bacon

  1. De origen irlandés.
  2. Destaca en la Nueva Figuración, tendencia que desarrolló en los años 60.
  3. Su profunda independencia del resto de tendencias lo hace inmediatamente reconocible.
  4. Influyó en gran medida en los artistas del movimiento Pop Art inglés.
  5. Quedó impresionado por la obra de Pablo Picasso.
  6. Su obra Tres estudios de la figura en la base de una crucifixión (1944) resume las claves de su pintura.
  7. La figura humana es su motivo central, sometida a deformaciones y alteraciones hasta un nivel nunca antes visto.
  8. Sus retratos, autorretratos o composiciones complejas, con anomalías anatómicas, dan como resultado una imagen del horror.
  9. Comunica una sensación de aislamiento y claustrofobia.
  10. Es célebre su reinterpretación de El Papa Inocencio X de Velázquez.

Lucian Freud

  1. Inicialmente surrealista, cambió tras la Segunda Guerra Mundial a la pintura figurativa inglesa.
  2. Especializado en retratos, excluye la expresión de sentimientos en sus obras.
  3. Sus personajes, bajo una fuerte luz, muestran una carnalidad muy perceptible, especialmente en los desnudos.
  4. A menudo, realiza desnudos con la técnica del empaste.
  5. Sus temas principales son las personas y sus vidas, amistades, familias y el entorno íntimo.
  6. En contadas ocasiones aceptó retratos por encargo (como el de la Reina Isabel II).
  7. Busca desvelar la vulnerabilidad del cuerpo humano.
  8. Combina un realismo crudo con actitudes desinhibidas que se acercan a lo sórdido.
  9. Los fondos verdes contribuyen a transmitir una sensación de carnalidad.

Entradas relacionadas: