Expresionismo y Música: Segunda Escuela de Viena y Stravinsky
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Expresionismo y Música del Siglo XX
7. El Expresionismo en la Música
El Expresionismo, estética de la desesperación propia del período entre las dos guerras mundiales, se traduce en la música a través de la atonalidad y el dodecafonismo. Se produce una ruptura del sistema de tonalidad tradicional y se utilizan los 12 sonidos de la escala cromática con igual importancia.
8. La Segunda Escuela de Viena
La Segunda Escuela de Viena está formada por:
- Arnold Schönberg
- Alban Berg
- Anton Webern
9. Arnold Schönberg y la Música Atonal y Dodecafónica
¿Por qué decide Arnold Schönberg componer música atonal?
Schönberg consideró que las posibilidades de la música tonal se habían agotado, debido en gran medida a la utilización del cromatismo por compositores como Wagner y Debussy.
¿Qué le impulsó después a inventar el método de composición DODECAFÓNICO?
Compuso dentro del marco atonal, pero se percató de la necesidad de dotarlo de una teoría más definida. La tonalidad libre no proporcionaba a la música la misma cohesión que la tonalidad tradicional. Las críticas a su música le llevaron a reflexionar y desarrollar el sistema dodecafónico.
Explicación del Dodecafonismo:
Se basa en la serie dodecafónica, una sucesión de los 12 sonidos de la escala cromática, sin repetirlos ni duplicarlos a la octava, dispuestos en un orden específico. Evita la primacía de un grado sobre otro. Una vez establecida la serie original, se convierte en el punto de partida de la construcción musical y la base de los procedimientos contrapuntísticos.
12. El Sprechgesang
El Sprechgesang es una técnica vocal que se encuentra entre el canto y el habla. Un ejemplo de su uso es en la obra Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg.
13. Características de la Música Atonal de Webern
La música atonal de Webern se caracteriza por su carácter móvil.
14. Klangfarbenmelodie
Klangfarbenmelodie se refiere al puntillismo instrumental: la distribución de las notas de la melodía entre diferentes instrumentos.
15. Períodos Estilísticos de Stravinsky
Los tres períodos estilísticos de la producción de Stravinsky son:
- Período Ruso (1909-1919): Obras como La Consagración de la Primavera.
- Período Neoclásico (1919-1951): Obras como las Sinfonías para Instrumentos de Viento.
- Período Serial (1951-1971):
16. Rasgos Estilísticos de Stravinsky
Los rasgos estilísticos de Stravinsky son móviles y varían a lo largo de sus diferentes períodos compositivos.