Expresionismo: La Revolución Artística de las Emociones
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Expresionismo (Fin XIX - Prin. XX) Alemania
Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva.
Expresión de los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para ello, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística.
Características:
- Reacciona contra todo el pasado
- Predominio de los valores emocionales
- Deformación intencionada de la realidad
- El abandono de reglas de equilibrio y composición
- El abandono de la armonía de colores y formas
- Pesimismo
- Emociones humanas (angustia, desesperación y amargura)
- Autenticidad humana con: violentas explosiones de color y carácter dramático.
Ensor (1860-1944)
Ensor pinta desfiles fantasmales, enmascarados y caricaturescos. La máscara como algo amenazador y desconocido = ironía de la condición humana.
Edvard Munch (1863-1949)
Estímulo: imágenes simplificadas de las obras de Gauguin, para transmitir la angustia y la soledad y sus problemas psíquicos. La expresión surge como resultado de su vida atormentada. Prefiere: la figura humana y las relaciones personales, la impotencia del ser humano ante la muerte (mujer). Visión negativa de la vida, la soledad humana y del sexo.
La pintura se desarrolló principalmente en torno a dos grupos artísticos:
Die Brücke (El Puente) Dresde, 1905.
Formado por cuatro estudiantes de arquitectura.
Pretendían influir en la sociedad a través del arte como 'profetas revolucionarios'.
La pintura es de carácter instintivo y exaltado (+ intensidad, + violento).
Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) Munich, 1911.
Grupo de expresionistas fundado por Vassily Kandinsky y Franz Marc.
Cada persona posee una verdadera vivencia y experiencia interna y externa, que se dan la mano gracias al arte. Querían igualdad de derechos.
La pintura es de carácter espiritual y sosegado.
Características:
- Interpretación subjetiva de la realidad: desproporción y distorsión.
- Reducción de las formas a lo esencial; depuración de lo objetivo.
- Color y trazo para expresar estados de ánimo.
- Destrucción del espacio tridimensional.
- Acentuación de la fuerza expresiva mediante el empleo de formas simples.
- Aglomeración de formas y figuras.
- Ausencia de decoración.
- Temas: desnudos en el campo, escenas urbanas agobiantes y representaciones armónicas de la naturaleza.
Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938) (Die Brücke)
Color antinatural, subjetivo y chillón. Formas más bien planas, con poco interés por los volúmenes y la perspectiva, que se violenta en escorzos imposibles, y contornos trazados con líneas gruesas.
Franz Marc y Wassily Kandinsky
Escriben el manifiesto expresionista en donde determinan estos puntos:
- Manifestar la naturaleza interior de las cosas.
- Renuncia al embellecimiento de las formas exteriores.
- Representan impulsos interiores del artista para provocar lo mismo en el espectador.
Lo que los diferencia: se interesan por dejar expresados los sentimientos, no les importa tanto lo que pintan sino cómo lo pintan, le dan prioridad al color y a la forma, utilizan contrastes de colores muy intensos con colores muy pálidos y aterciopelados.
Arquitectura, Mendelsohn - Observatorio de Potsdam.
'Para elevar nuestra cultura a un nivel más alto, hay que cambiar la arquitectura, y esto solo es posible si liberamos las habitaciones de su carácter cerrado; solo podemos hacerlo con una arquitectura de vidrio que admita la luz del sol, la luna y las estrellas en las habitaciones también por las paredes.'