La expulsión de lo distinto: Un análisis de la sociedad moderna

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

La expulsión de lo distinto

La expulsión de lo distinto es el libro más reciente publicado en Alemania en 2016 y traducido al español en el año 2017. En este libro, Byung-Chul Han analiza un tema centrado en una pregunta esencial muy profunda para el siglo XXI: ¿todavía existe el otro?

¿Se han ido los tiempos en los que existía el otro?

"Se han ido los tiempos en los que existía el otro", dice Han. La negatividad de lo distinto, del otro, ha dejado paso a la positividad de lo igual, que se impone y prolifera por todas partes. Pero un sistema que rechaza la negatividad de lo distinto desarrolla rasgos destructivos. El exceso iguala: el exceso de información no es informativa sino deformadora, y el exceso de comunicación deja de ser comunicativo para simplemente acumular.

La negatividad de lo distinto: Imponiendo límites

La negatividad de lo distinto es lo que permite poner límites. Sin la negatividad se produce una suerte de muerte, un frenesí de dinero igual, como pasa con las sugerencias de Netflix o las páginas web que hacen que se reproduzcan consumos siempre iguales, sin vallas, sin límites. El terror de lo igual alcanza todos los aspectos vitales de nuestra cultura.

El caso de las redes sociales

Tal es el caso de las redes sociales, esas comunidades del igual que acumulan seguidores o "amigos" sin la experiencia de un encuentro con alguien distinto. Lo igual no duele, y con lo igual no se sufre, entonces da paso al "me gusta", y el "me gusta" es el alimento predilecto de lo igual.

El auge del selfie

La actual adicción al selfie es una muestra que no tiene que ver con el sano amor de uno mismo, sino con el vacío del narcisismo, la autoproducción de uno mismo. Las selfies expresan el show en formas vacías, dice Han, y son formas de autorreferencia, "bella superficie lisa de un yo vacío e inseguro".

El miedo a lo desconocido

Lo que genera el miedo es lo desconocido, lo extraño, inhóspito. El miedo supone la negatividad de lo completamente distinto. Por ejemplo: el umbral.

La hipercomunicación y la falta de pesadez

La hipercomunicación reprime los espacios de silencio y soledad. Pero el orden digital carece de toda pesadez que funcione como contrapeso, por lo tanto, este orden digital no es rebelde.

Comunidad y escucha

Una forma de definir comunidad según Han es verla como un conjunto de oyentes. La escucha adquiere en esta concepción una dimensión política: es la participación activa en la vida de los otros, pero también en su sufrimiento. Por eso, la acción crea la comunidad.

El poder y el ocultamiento del sufrimiento

La estrategia del poder consiste en que el sufrimiento y el miedo sean cosa de uno, ocultando su carácter social. Hoy se demuestra lo contrario: la esfera de lo público se ha desintegrado y se ha convertido en pequeñas esferas privadas. Necesitamos una revolución para descubrir al otro.

ra descubrir al otro.

Entradas relacionadas: