Externalidades, Bienes Públicos y Acciones Gubernamentales: Conceptos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Externalidades: Impacto y Tipos

Externalidades: El costo o beneficio que surge de la producción y recae sobre una persona distinta del productor se denomina externalidad.

Externalidades Negativas

Externalidad Negativa de Producción: La contaminación y las emisiones de carbono son las fuentes de las externalidades negativas de producción más costosas y generalizadas.

Externalidad Negativa de Consumo: Son una fuente de irritación para casi todos nosotros. Ejemplos: fumar en un espacio cerrado (riesgo para la salud), música alta de los vecinos, ruido de obras.

Externalidades Positivas

Externalidad Positiva de Producción: Cuando un apicultor coloca una colmena junto al huerto de un cultivador de naranjas surgen dos externalidades positivas de producción: las abejas recolectan el polen y pulverizan las flores, beneficiando mutuamente al apicultor y al cultivador.

Externalidad Positiva de Consumo: Cuando recibimos una vacuna contra la gripe, nuestro riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye, pero al evitar contraer la gripe, las probabilidades de que nuestro vecino (no vacunado) tampoco enferme serán mayores.

Acciones Gubernamentales para Combatir las Externalidades

  1. Regulaciones Sociales

    Controles directos que impactan detalles e instrucciones sobre la tecnología que se debe utilizar para controlar la contaminación e indican dónde. Ejemplo: salud y seguridad. Este tipo de control directo no deja margen para fijar métodos nuevos ni para negociar con otras empresas. Ejemplo: normas de responsabilidad con base en lo jurídico de las leyes o normas de seguridad.

  2. Medidas Basadas en el Mercado

    Incentivos económicos: otro instrumento para combatir la ineficiencia provocada por las externalidades y, en particular, por la contaminación. Hay dos clases de soluciones empleadas:

    • Cargos por emisión de contaminantes.
    • Impuestos sobre las emisiones.
  3. Permisos Transferibles de Contaminación

    El estado obliga a las empresas sobre la contaminación que producen de carácter unitario, igual al de daños externos ocasionados, y de esta forma lograr que la empresa reduzca la contaminación hasta un nivel eficiente.

Bienes Públicos: Características y Tipos

Los bienes, servicios y recursos difieren entre sí por el grado en que las personas pueden ser excluidas de su consumo y el grado en que el consumo de una persona rivaliza con el consumo de otras.

Tipos de Bienes

  • Bien Exclusivo: Cuando se puede impedir que alguien disfrute de los beneficios de ese bien. Ejemplo: servicio de seguridad (pagar para consumirlo).

  • Bien No Exclusivo: Es imposible impedir que alguien disfrute de sus beneficios. Ejemplo: servicio del departamento de policía.

  • Bien Rival: Si el uso que una persona hace de él disminuye la cantidad disponible para alguien más. Ejemplo: un pescado se puede consumir una sola vez.

  • Bien No Rival: Si el uso que hace una persona de él no disminuye la cantidad disponible para alguien más. Ejemplo: un concierto transmitido por TV abierta.

Clasificación de Bienes

  • Bienes Privados: Se considera que un bien privado es tanto rival como exclusivo. Ejemplo: una lata de Coca-Cola.

  • Bienes Públicos: Es tanto no rival como no exclusivo. Todos pueden consumirlo de manera simultánea y a nadie se le puede impedir que disfrute de sus beneficios. Ejemplo: la defensa nacional.

  • Recursos Comunes: Es rival y no exclusivo. Puede usarse solo una vez, pero a nadie se le puede impedir que use lo que está disponible. Ejemplo: los peces del océano.

  • Monopolio Natural: Este tipo de bien es no rival y también exclusivo, es producido por un monopolio natural. Ejemplo: televisión por cable.

El Problema del Free Rider

Free Rider: Disfruta de un bien o servicio sin pagar por él. Como todos pueden usar un bien público y a nadie se le puede impedir que disfrute de sus beneficios, todos tienen un incentivo para utilizarlos sin pagar. El problema es que el mercado proporcionaría una cantidad pequeña e ineficiente de un bien público.

Entradas relacionadas: