Externalidades Económicas: Fallo de Mercado e Intervención Pública

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Externalidades: Fallo de Mercado e Intervención Pública

Las Externalidades son un tipo de fallo de mercado que justifica la intervención pública para conseguir la asignación óptima de recursos.

No deben producirse como consecuencia del pago de un precio.

Constituyen un fallo parcial por parte del Sector Privado que produce una cantidad ineficiente de Bienes y Servicios. Por tanto, el Sector Público interviene para mejorar la asignación de recursos realizada por el mercado. Las externalidades se originan por la producción o el consumo de un bien y afectan al bienestar de otros agentes diferentes de sus productores o consumidores originales.

Tipos de Externalidades

  • Externalidades Pecuniarias: Se reflejan en el precio (modifican precios) y no provocan fallo de mercado.
  • Externalidades Tecnológicas: No se reflejan en el precio (no modifican los precios), provocan fallo de mercado porque no se ven compensadas. (Constituyen un problema y, por ello, un fallo de mercado).

Tipos de Externalidades Tecnológicas

  • De Producción: Aumentan (Externalidad Negativa) o disminuyen (Externalidad Positiva, ej: disminuye costes productivos).
  • De Consumo: Elevan (Externalidad Positiva, ej: educación) o disminuyen (Externalidad Negativa, ej: tabaco) la utilidad de otros agentes.

Instrumentos del Sector Público para la Actuación Pública

Estos instrumentos corrigen o modifican la asignación óptima de recursos provocada por las externalidades.

  • Regulación Directa: Por vía de precios o cantidades. Sistemas con auditoría. La autoridad pública puede prohibir la producción de una cantidad superior a un nivel concreto debido a externalidades negativas o exigir el consumo de otro bien cuyo consumo produzca efectos positivos. Los agentes económicos que incumplan las pautas de producción podrán ser penalizados con duras sanciones. El Sector Público debe conocer el valor del daño marginal.
  • Impuestos y Subvenciones (Pigovianos): Penalizan a quien contamina o subvencionan a quienes no. Se fijan impuestos por unidad producida iguales al daño marginal, lo que produce un descenso del nivel de producción. (Impuestos Pigovianos: Figura impositiva que grava cada unidad productiva de la empresa contaminante en una cantidad igual al daño marginal causado por la producción).
  • Sistema de Derechos de Contaminación Negociables: Titulaciones de contaminación negociables. Los títulos transferibles se asignan o distribuyen mediante subasta. Garantizaría un nivel máximo de contaminación.
  • Definición Completa de Derechos de Propiedad: Si el Sector Público concede derechos, la empresa contaminante debe pagar. El problema es consecuencia de la falta de delimitación de los derechos de propiedad. Si estuviesen bien definidos, el problema se reduciría a un proceso de negociación.

Entradas relacionadas: