Extinción del Contrato de Trabajo: Causas, Derechos y Procedimientos Legales

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Extinción del Contrato de Trabajo: Causas y Procedimientos Legales

La extinción del contrato de trabajo es un proceso fundamental en las relaciones laborales, que puede originarse por diversas razones, tanto por voluntad de las partes como por circunstancias objetivas. Comprender las causas y los procedimientos asociados es crucial para trabajadores y empresarios.

1. Causas Subjetivas de Extinción del Contrato

Las causas subjetivas de extinción del contrato de trabajo se refieren a aquellas que dependen de la voluntad o acción de alguna de las partes involucradas en la relación laboral.

1.1. Por Mutuo Acuerdo entre Empresario y Trabajador

Cuando ambas partes, empresario y trabajador, deciden de común acuerdo poner fin a la relación laboral. En este caso:

  • Existe derecho a solicitar la prestación por desempleo, siempre que se cumplan los requisitos de cotización.
  • El trabajador tiene derecho a recibir el finiquito correspondiente.

1.2. Por Voluntad del Trabajador

El trabajador puede decidir unilateralmente poner fin a su contrato, aunque las condiciones y derechos varían según la forma en que se produzca.

1.2.1. Abandono del Puesto de Trabajo

Se produce cuando el trabajador deja su puesto sin previo aviso ni justificación. En esta situación:

  • No hay derecho a la prestación por desempleo.
  • Sí se tiene derecho al finiquito, pero se descontarán los días correspondientes al preaviso no cumplido.
1.2.2. Dimisión Voluntaria

El trabajador comunica su decisión de finalizar la relación laboral con un preaviso, generalmente de 15 días, según lo establecido en el convenio colectivo o la legislación. En este supuesto:

  • No hay derecho a la prestación por desempleo.
  • Sí se tiene derecho al finiquito.
1.2.3. Extinción por Incumplimiento Grave del Empresario (Autodespido)

El trabajador puede solicitar la extinción de su contrato ante el Juzgado de lo Social si el empresario incumple gravemente sus obligaciones. Algunas causas que pueden justificar esta acción incluyen:

  • Falta de puntualidad o impago reiterado del salario.
  • Modificación sustancial de las condiciones de trabajo en perjuicio del trabajador.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones contractuales por parte del empresario, como el acoso laboral.

La forma de proceder es a través de la vía judicial, y si se estima la demanda, el trabajador tendrá derecho a una indemnización equivalente a la del despido improcedente (45 días de salario por año de servicio, con un límite de 42 mensualidades, para contratos anteriores a la reforma de 2012; o 33 días con límite de 24 mensualidades para posteriores).

1.3. Por Voluntad del Empresario: Despido Disciplinario

El despido disciplinario se produce cuando el empresario decide extinguir el contrato debido a una falta muy grave cometida por el trabajador. Algunas de las causas más comunes son:

  • Impuntualidad o faltas de asistencia al trabajo injustificadas y reiteradas.
  • Abuso de confianza o transgresión de la buena fe contractual (ej. robo, hurto, competencia desleal, revelación de secretos profesionales).
  • Disminución continuada y voluntaria del rendimiento de trabajo.
  • Ofensas verbales o físicas dirigidas al empresario, a otros trabajadores o a sus familiares.
  • Embriaguez habitual o toxicomanía que repercuta negativamente en el desempeño laboral.
  • Cualquier otro incumplimiento grave y culpable de las obligaciones laborales, según lo establecido en el convenio colectivo.

La forma de comunicación de este despido es mediante una carta de despido que debe contener de forma clara y detallada las causas que lo motivan.

2. Causas Objetivas de Extinción del Contrato

Las causas objetivas de extinción del contrato no dependen directamente de la voluntad de las partes, sino de circunstancias externas o estructurales que afectan la relación laboral.

2.1. Tipos Generales de Extinción por Causas Objetivas

Entre las causas objetivas más comunes se encuentran:

  • El fin de un contrato de duración determinada.
  • El despido objetivo individual por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
  • La muerte, gran invalidez o jubilación del empresario (si es persona física).
  • La muerte, incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del trabajador.

2.2. Causas Específicas del Despido Objetivo Individual

El despido objetivo individual puede justificarse por diversas razones, entre ellas:

  • Ineptitud del trabajador: Sobrevenida al contrato o conocida tras el periodo de prueba.
  • Amortización de un puesto de trabajo: Por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).
  • Falta de adaptación del trabajador a modificaciones técnicas: Si los cambios son razonables y se ha ofrecido formación. El trabajador dispone de un plazo de 2 meses para adaptarse sin formación y 3 meses con formación.
  • Causas relacionadas con la violencia de género: En ciertos casos, como la necesidad de la trabajadora víctima de violencia de género de cambiar de residencia.

2.3. Procedimiento y Compensación en el Despido Objetivo

Cuando se produce un despido por causas objetivas, el procedimiento y los derechos del trabajador son los siguientes:

  • Preaviso: El empresario debe notificar el despido con un preaviso de 30 días, mediante una carta de despido que especifique las causas.
  • Indemnización: El trabajador tiene derecho a una indemnización de 20 días de salario por año de servicio, con un límite de 12 mensualidades.
  • Permiso retribuido: Durante el periodo de preaviso, el trabajador tiene derecho a un permiso retribuido de 6 horas semanales para buscar un nuevo empleo.

Entradas relacionadas: