Extinción de Contrato y Marco Legal Laboral en España
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Extinción del Contrato de Trabajo
1. Por Voluntad de la Empresa
Despido Disciplinario
- Procedente: No genera indemnización.
- Improcedente: Indemnización de 33 días de salario por año de servicio, con un máximo de 24 mensualidades, o readmisión del trabajador.
- Nulo: Por causas discriminatorias (huelga, orientación sexual, etc.).
Despido por Causas Objetivas
- Causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- Ineptitud del trabajador.
- Falta de adaptación del trabajador (indemnización de 20 días por año de servicio, con un máximo de 12 mensualidades).
Despidos Colectivos
- Basados en causas objetivas que afectan a un número significativo de trabajadores.
- Indemnización mínima de 20 días por año de servicio.
2. Por Voluntad del Trabajador
Dimisión o Baja Voluntaria
- No genera derecho a indemnización ni a prestación por desempleo.
Incumplimientos Graves del Empresario
- Posibilidad de reclamación judicial.
3. Por Voluntad Conjunta
Extinción de Contratos Temporales
- Indemnización de 12 días de salario por año de servicio.
Mutuo Acuerdo
- El trabajador no tiene derecho a prestación por desempleo, salvo que se acuerde lo contrario.
4. Causas que Afectan a Ambas Partes
- Muerte
- Incapacidad permanente
- Jubilación
Ámbitos del Convenio Colectivo
- Funcional: Determinado por la actividad o sector.
- Territorial: Puede ser provincial, autonómico o nacional.
- Personal: Define a quién se aplica el convenio.
- Temporal: Establece la duración del convenio, según lo acuerden las partes.
Tipos de Leyes Laborales en España
Leyes Orgánicas
- Regulan materias de especial importancia, como los derechos fundamentales.
- En el ámbito laboral, existe una legislación limitada a través de Leyes Orgánicas.
Leyes Ordinarias
- Regulan la mayoría de las materias laborales.
- Ejemplos: Estatuto de los Trabajadores, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Ley de Empresas de Trabajo Temporal (ETT).
Principios de Aplicación del Derecho del Trabajo
- Norma más favorable: En caso de conflicto entre normas, se aplica la más beneficiosa para el trabajador.
- Condición más beneficiosa: Los derechos adquiridos por los trabajadores a través de la práctica o la costumbre se mantienen.
- Irrenunciabilidad de derechos: Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos reconocidos por la ley (ej., vacaciones).
- Principio pro-operario: Cuando una norma admita dos o más interpretaciones, se aplicará la más favorable al trabajador.
El Trabajador Autónomo
El trabajador autónomo trabaja por cuenta propia, en régimen de autoorganización, y asume todos los riesgos de su actividad. No se le aplica el Estatuto de los Trabajadores, sino el Derecho Civil y Mercantil. No cumple con las cinco notas de laboralidad que caracterizan al trabajador por cuenta ajena, quien presta sus servicios de forma voluntaria y retribuida a otra persona.